Uniquindío, en el centro de la competitividad regional

La Universidad del Quindío participa cada vez con mayor contundencia de los acontecimientos determinantes que promueven la transformación de la sociedad, en momentos en que se requieren soluciones integrales a problemas complejos, sirviéndose de las diversas especialidades del conocimiento y de la acción concreta, a partir del ejercicio de la transdisciplinariedad.

Con el propósito de afianzar el papel de la educación superior frente al desarrollo regional, el vicerrector de Extensión y Desarrollo Social de la Universidad del Quindío, Luis Fernando Polanía Obando, intervino durante la reunión programada en la ciudad de Pereira para discutir las agendas departamentales de competitividad e innovación del Eje Cafetero, con el fin de proyectar acciones de gestión e implementación de las mismas en los departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas.

En la presentación de la Agenda Departamental de Competitividad e Innovación-ADCI del departamento de Quindío, Polanía Obando resaltó las consideraciones institucionales sobre el proceso de gestión y apoyo a la implementación de la ADCI del departamento del Quindío, partiendo del Plan Regional de Competitividad del Quindío, 2015, en el que se lee la proyección del departamento al año 2032.

Según el documento citado, “El Quindío será un departamento ambientalmente sostenible y sustentable, equitativo, justo e incluyente socialmente, modelo de integración regional y asociatividad, con un nivel de ingreso medio alto per cápita”. También señala que “Estará en los cinco primeros lugares de competitividad nacional, basado en el aumento de la diversificación de la productividad agroexportadora, el turismo y otros servicios con alto valor agregado, mediante el desarrollo de competencias educativas, formación laboral, investigación y tecnología avanzada y conectividad con el mundo globalizado”.

Como puede colegirse de los anteriores planteamientos prospectivos las competencias educativas, la formación para el trabajo, la investigación científica aplicada y la innovación, constituyen ejes prioritarios en los que una universidad de Tercera Misión como la del Quindío, tiene todo que aportar, ubicándose en el centro de la producción de indicadores de desarrollo, tal como ha quedado demostrado con el impacto generado por la Acreditación de Alta Calidad de la institución de educación superior del departamento.

Acreditación social

Es claro, en consecuencia, que la Alta Calidad no es un asunto de documentación sino de impacto real y en este aspecto la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social está marcando la diferencia frente al devenir histórico de la Universidad en el contexto de su impacto real en las condiciones de vida de los ciudadanos de la región.

En cuanto a las apuestas productivas priorizadas, los sectores que se destacan para el Quindío en materia de competitividad y la innovación son, en el plano de los servicios, los renglones correspondientes a software y turismo en salud y bienestar. En cuanto a bienes, cobran importancia significativa el café y sus derivados, los frutales: cítricos, aguacate, piña y plátano.

En lo que corresponde al sector manufacturero, la fabricación de muebles, la industria del cuero y la construcción, son los segmentos priorizados. En cuanto a renglones promisorios, según lo expuesto por Polanía Obando, estan incluidas las confecciones, la avicultura, la porcicultura y los servicios logísticos. Finalmente, las apuestas referenciadas por la Universidad del Quindío corresponden a aquellas que han sido reportadas en las diferentes validaciones, las cuales avanzan hacia la producción de bienes o servicios de mayor complejidad y sofisticación.

En cuanto a programas, proyectos e iniciativas, se resaltaron, en la presentación del vicerrector, la construcción y dotación de una escuela de hotelería y turismo para el Quindío; el programa Quindío INNOVA fase II, que se encuentra en evaluación por parte de COLCIENCIAS; la Ruta Competitiva TUMBAGA – Clúster de turismo experiencial; Clúster de TIC del Quindío, uXarteTIC y el Clúster de turismo, salud y bienestar – Quindío destino vital.

Foto: Vicepresidencia de la República

La unión de fuerzas entre actores sociales, ambientales y productivos diversos debe caracterizar el desarrollo sustentable del país y particularmente de la zona del Eje Cafetero, entendida como unidad territorial estratégica, con el fin de dinamizar los entornos ecosistémicos y climáticos afines que nos caracterizan, en medio de una rica diversidad cultural y social, como factores que se potencian en el marco de la Tercera Misión Universitaria.  

A la cita multisectorial asistió la vicepresidenta de la República Martha Lucía Ramírez, quien aseguró que en el Eje Cafetero existen grandes oportunidades basadas en materias primas tradicionales como el café, un proceso que ha escalado comercial y ambientalmente en los mercados internacionales bajo la denominación, altamente competitiva, de cafés especiales. La ministra señaló, además, que los productos elaborados en el renglón de la agroindustria, así como la producción de frutales y la industria del turismo de alto nivel, constituyen, igualmente, grandes alternativas para el desarrollo sustentable

El Comité Regional de Competitividad se realizó con el propósito de articular al Gobierno nacional con las regiones, conociendo de primera mano aquellos sectores en los cuales se puede fundamentar el desarrollo regional amigable con el entorno, incluyente y perdurable.

Foto: Vicepresidencia de la República

Otro de los objetivos fue atraer inversionistas de todas las procedencias que permitan dinamizar la industria y el empleo, creando nuevos renglones de exportación sin dejar de lado los sectores tradicionales que ocupan los primeros renglones de la economía de la región como son el café, la agricultura y el turismo.

Igualmente, se espera trabajar para fortalecer y aprovechar la diversidad de la región y aplicarla a las nuevas tendencias en temas de alimentación, industria farmacéutica y explorar el potencial bioeconómico que tiene el Eje Cafetero.

Por: Alejandro Herrera Uribe

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.