Uniquindío comprometida con la calidad integral del Sistema Educativo

Tres importantes convenios se confirman por parte de la Universidad del Quindío con la Secretaría de Educación Municipal, a través de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social. El rector delegado de la Universidad del Quindío, Luis Fernando Polanía Obando, ratificó la importancia de continuar trabajando conjuntamente con el ente local y las instituciones educativas de Armenia, en temas de articulación con la media vocacional en tres colegios específicos (Rufino J. Cuervo Centro, CASD e INEM); además, en la formación avanzada para directivos y en la formación de competencias en los estudiantes de grados décimo y once para mejorar su desempeño en las pruebas Saber.

En la más reciente reunión sostenida con el secretario de educación Henry Gómez Tabares, se ratificó la importancia de las alianzas que se han construido con la Secretaría en temas de importancia para el desarrollo y la innovación del sistema educativo, aprovechando para este fin la presencia de expertos nacionales e internacionales que cumplen su agenda académica como invitados a la Universidad del Quindío.  Por otro lado, Polanía Obando sostiene que las falencias con las que ingresan los estudiantes a la Universidad están particularmente centradas en el bajo nivel en lectura crítica, escritura y razonamiento matemático, habilidades esenciales para el desempeño adecuado en la formación profesional en todas las áreas. 

Eduardo Arango Posada, por su parte, profesor de la Facultad de Ciencias Básicas y pionero en el proyecto de articulación con la Media, afirmó que en el contexto del proyecto de articulación se atienden cerca de 700 estudiantes que toman laboratorios y tienen experiencias de nivel universitario, prioritariamente en el campo de las ciencias básicas, aunque muchos de ellos opten por las diferentes ingenierías que se ofrecen en la Universidad, lo cual demuestra la versatilidad del modelo metodológico de formación y la diversidad en el enfoque de los contenidos. Cabe destacar que del número total de estudiantes en el programa de articulación, ingresaban a la Universidad alrededor de 80 y, actualmente, esta cifra ha subido hasta 150, demostrando el éxito de la iniciativa.

Articulación: aspecto esencial para la calidad educativa

Uno de los grandes retos del sistema educativo en Colombia, y con sobradas razones en el Quindío, es lograr la articulación entre la Media Vocacional y la formación universitaria. En este aspecto y a través del citado programa, la Universidad del Quindío viene obteniendo logros desde hace seis años. Arango Posada sostiene, además, que algunos de los estudiantes del programa que se matriculan en la Universidad no se remiten, en algunos casos, ni a las facultades relacionadas con las ciencias, las tecnologías y las ingenierías, sino que incluso optan por los programas de artes, Contaduría, Enfermería, Medicina y Comunicación Social-Periodismo, entre otros, demostrando con ello que la familiarización de los más jóvenes con la vida universitaria trae excelentes resultados.

La Universidad, en este sentido, también en opinión del profesor Eduardo Arango Posada, ha superado las propias metas trazadas, logrando que los estudiantes que optan por cualquier carrera profesional se encuentren familiarizados con los métodos de evaluación, los grados de exigencia y el trabajo en equipo, vitales para desempeñarse en la educación superior.

Así,  de cada dos laboratorios que realizan los estudiantes en la Universidad, se redacta un artículo científico bajo formatos especializados, logrando de esa manera desarrollar capacidad de síntesis, redacción, defensa de procesos de investigación, entre otras habilidades necesarias para el desempeño en los espacios académicos y la vida universitaria, con todas sus exigencias, resolviendo en buena parte las falencias que pueden presentarse en el proceso de aprendizaje de los niveles básico y medio de formación escolar, los cuales no pocas veces suelen potenciar el problema de la deserción.

En este proyecto de articulación, el CASD aporta alrededor de 4 grupos de décimo y 4 de once, cada año; el INEM 2 de once y dos de décimo en el mismo período, mientras el Rufino aporta el mismo número de grupos que este, en los niveles respectivos. La dinámica didáctica se desarrolla en una gran diversidad de espacios de laboratorio, produciendo materiales que pueden ser evaluados por el profesor en el colegio, generando las notas pertinentes y conectando así los entornos escolares con los universitarios.

Por: Alejandro Herrera Uribe

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.