En el auditorio Fabio Arias Vélez de la Facultad de Ingeniería se exaltó al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, por sus 30 años de historia, en cabeza de su principal pionero, ingeniero Pablo Medina Jaramillo. Durante el evento, organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social y REDULAC/RRD, capítulo Colombia, y la Sociedad Colombiana de Gestión de Riesgo de Desastres, los conferencistas invitados se refirieron a la importancia y la vigencia de este tema, como una realidad transversal a todas las profesiones y contextos urbanos y rurales del país y el mundo.
Por su parte, Medina Jaramillo recordó cómo hace 30 años fue convocado por el entonces presidente de Colombia, Virgilio Barco Vargas, para cumplir con la meta de estructurar un sistema nacional que garantizara el manejo de emergencias y permitiera evitar la creación de un ente corporativo para cada evento catastrófico que ocurriera en el territorio, tal como aconteció con el terremoto de Popayán o con la corporación “Resurgir”, en el caso de la erupción del volcán Nevado del Ruiz.
Fue así como hace tres décadas se creó la Oficina Nacional de Manejo de Emergencias, un reto que demandaba la redacción de una Ley de la República que diera sustento a lo que hoy conocemos como el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, soportado en la Ley 1523 del 2012, en cuyo seno se reglamenta todo lo relacionado con este campo en Colombia. El ingeniero Pablo Medina cumplió así con esta labor, que sería la piedra angular para el abordaje de este importante renglón del desarrollo sostenible y la protección de la vida de las comunidades en nuestro país.
El desempeño del ingeniero homenajeado, actuando bajo las directrices del presidente Barco, le permitió, durante aquella vigencia, realizar un movimiento inédito y fundacional orientado a la creación y consolidación de la política que, después de cambios sustanciales, desde la constitución de la Oficina Nacional para la Atención de Emergencias, ONAE, daría paso a lo que hoy se conoce como la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres, UNGRD.
Vale destacar que bajo la coordinación de la ONAE se articularon los actores del entonces Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, SNPAD, hoy denominado Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, SNGRD, que se regía a través de la política enmarcada en la Ley 46 de 1988, y que fue creado y reglamentado a través del decreto de ley 919 de 1989, que cuenta hoy con una política evolucionada a través de la Ley 1523 de 2012.
El vicerrector de Extensión y Desarrollo Social de la Universidad del Quindío y rector en funciones, Luis Fernando Polanía Obando, hizo entrega de la Nota de Estilo de reconocimiento al ingeniero Medina Jaramillo, en la que se valoran sus calidades humanas y profesionales, haciéndolo merecedor de un amplio reconocimiento por parte de la academia y el gremio asociado a la Gestión del Riesgo de Desastres. Resaltó el vicerrector el carácter visionario y la coherencia de su pensamiento con las necesidades del país, permitiendo que hoy tengamos un sistema que salva vidas, protege el bienestar y el patrimonio de las comunidades, tanto el físico natural como el físico construido, entre otros.
Durante el evento, colmado de estudiantes y profesores del Programa de Ingeniería Civil, también se exaltó al Dr. Camilo Cárdenas Giraldo, primer director del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, SNPAD, quien hizo parte de las iniciativas para la creación de su estructura y la política de gestión del riesgo y atención de desastres en Colombia, y al Dr. Eduardo José González Angulo, director de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres, UNGRD, en agradecimiento a su propósito de articular los sectores público, privado y comunitario que conforman el Sistema.
Igualmente se resaltó la labor de los autores Luis Fernando Guerrero y Luis Carlos Martínez Medina, por la publicación del documento académico, “Acercamiento en los Antecedentes sobre el Abordaje en la Línea de Tiempo de los Riesgos y los Desastres en Colombia, antes del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres”. Libro que, en opinión de sus gestores, se propone compartir una compilación de acciones en materia de gestión de riesgo de desastres, acometidas por diversos gobiernos desde los inicios del Estado colombiano.
Al cierre de su intervención, en la que explicó a los estudiantes y profesores cómo ha sido la evolución de esta temática en Colombia, el ingeniero Pablo Medina Jaramillo, aseguró que “la gestión del riesgo no es el trabajo de una dependencia oficial centralizada con organismos satélites en los departamentos y los municipios, por el contrario, cada uno debe ser su propio gestor del riesgo”.
Finalmente, según opinión del presidente de REDULAC/RRD para Colombia, ingeniero Carlos Arturo García Ocampo, se concluyó que la comprensión del riesgo de desastres, bien puede surgir y de hecho surge, con valiosos precedentes para Colombia y el mundo, de las experiencias construidas desde el territorio regional en conjunto con las comunidades locales. Para ello se cuenta con la experticia cultivada en la academia, expresada en sus dimensiones misionales institucionales de docencia, investigación y extensión, lo cual hace que sea absolutamente pertinente la participación de la universidad y de la sociedad en su conjunto en estos escenarios de profundo impacto en el desarrollo sostenible y la protección de la vida.
Alejandro Herrera Uribe
Profesor uniquindiano