Avanza en Florencia, Italia, la reunión de los actores internacionales adscritos al Proyecto ERASMUS + SUS-TER, en el que la Universidad del Quindío y la Universidad de Caldas actúan como representantes por Colombia. El proyecto busca construir, colaborativamente, con otras universidades europeas y latinoamericanas, conocimientos, habilidades y competencias en red para una valorización territorial inclusiva y sostenible del patrimonio cultural, los productos de origen y la biodiversidad, asociados a diversas regiones de los países participantes.
El vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, ingeniero Luis Fernando Polanía Obando y la licenciada en Biología, Janneth Molina Rico, PhD, coordinadora científica del proyecto por Uniquindío y encargada de la presentación del territorio escogido por parte del equipo de trabajo multidisciplinario de la Universidad (Unidad de Manejo de la Cuenca del río Quindío y una zona determinada del Paisaje Cultural Cafetero), se encuentran en la Università degli Studi di Firenze cumpliendo con una intensa agenda de trabajo en la que se presenta el contexto conceptual y operativo del proyecto ERASMUS + SUS-TER, así como los componentes que son responsabilidad de las diferentes instituciones de educación superior y organizaciones vinculadas al mismo.
La Universidad del Quindío, en particular, tiene a su cargo la alta responsabilidad de construir y poner en práctica con talento uniquindiano, el programa de formación de profesores de las instituciones asociadas, quienes desarrollarán la propuesta académica de pregrado o posgrado que será definida en conjunto con los actores mencionados, bajo la coordinación de la Universidad de Florencia. Igualmente, la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social participa como asistente en el diseño conceptual y ejecución del Plan de Comunicación y Diseminación, coordinado por la asociación francesa de carácter no gubernamental Diversités & Développement, aportando aspectos estratégicos basados en la apropiación social del conocimiento, ciencia, tecnología e innovación.
El vicerrector, Polanía Obando, ha manifestado desde la Piazza Filipo Brunelleschi de la Universidad de Florencia, Italia que, durante el primer día de trabajo, la jornada ha sido de gran trascendencia y ha incluido la participación, entre otros, de Giovanni Valenti, coordinador del proyecto SUS-TER, de la Università degli Studi di Firenze; Marco Remaschi, asesor regional para la agricultura de la región de Toscana; Gaetano Aiello, director del Departamento de Ciencia y Economía Empresarial de la misma universidad; Simone Orlandini, director del departamento de ciencia y tecnología agraria alimentaria, ambiental y forestal de esta misma institución italiana de educación superior.
Durante la jornada, además de presentar el proyecto SUS-TER, se expusieron importantes temas como los concernientes al desarrollo rural con identidad territorial, particularmente con casos de la región de Toscana, Italia, así como enfoques teóricos basados en modelos conceptuales de desarrollo territorial sostenible en Europa y América Latina, a cargo de Giorgia Giovannetti, vicerrector de relaciones internacionales de la universidad anfitriona. En cuanto a los enfoques teóricos del desarrollo territorial inclusivo en ambos continentes, la interacción académica estará a cargo de los expertos Jean Paul Lacoste, en desarrollo rural; Andrea Amato, de Slow Food International y Giovanni Del Gobbo, de la Università di Firenze.
Otros de los temas abordados durante la jornada académica, en la que tuvieron lugar mesas de trabajo que se dieron a la tarea de definir algunos de los puntos clave que se llevarán al debate con los grupos focales, fueron los correspondientes al patrimonio biocultural y los procesos de cambios territoriales, experiencias de expansión de capacidades, cooperación en red e incidencia, a cargo de Claudia Ranaboldo, coordinadora general de la plataforma Diversidad Biocultural y Territorios.
La reunión internacional se extenderá hasta el próximo 22 de febrero y en ella la Universidad del Quindío presentará su estructura institucional correspondiente a las tres dimensiones misionales, docencia, investigación y extensión, haciendo un énfasis especial en la tercera misión universitaria a través de la cual nuestra alma mater busca influir más y ser incluyente con las comunidades y el sector productivo de esta región del país, que requieren la participación activa de la academia en el diseño y puesta en práctica de soluciones integrales y sustentables para el desarrollo del patrimonio cultural, los productos de origen y la biodiversidad, entre otros aspectos ligados al incremento de la calidad de vida de los ciudadanos, particularmente en las zonas rurales y productivas del territorio.
La Uniquindío expondrá, igualmente, las potencialidades y amenazas del territorio correspondiente a la Unidad de Manejo de la Cuenca del río Quindío y del Paisaje Cultural Cafetero, así como los aportes que hará la institución en el proceso de apropiación social del conocimiento como aporte significativo al Plan de Comunicación y Diseminación del Proyecto, llevando esta experiencia mucho más allá de la difusión de los resultados y convirtiendo a la comunicación en un proceso de construcción social del conocimiento a partir de experiencias documentadas y coproducidas entre expertos institucionales y locales vinculados a las temáticas y prácticas en los subprocesos del proyecto ERASMUS + SUS-TER.
Las IES y organizaciones no gubernamentales vinculadas al proyecto ERASMUS + SUS-TER son, además de la Universidad del Quindío y la de Caldas, la Universidad de Florencia (Universita degli Studi di Firenze), Italia, la asociación Diversites & Developpement de Francia, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Iberoamericana de México, la Universidad Nacional de Costa Rica, la Universitat de Barcelona, España, y la Universidad de Costa Rica.
Por: Alejandro Herrera Uribe
Profesor Universidad del Quindío