Con el propósito de generar un alto impacto en el Eje Cafetero, la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social lidera el proceso de formación del Centro de Pensamiento de la Universidad del Quindío, un proyecto que se ha tratado de desarrollar por más de 20 años en el Departamento y aún no se ha logrado materializar.
La iniciativa cuenta con el respaldo y la colaboración de Instituciones de Educación Superior nacionales como la Universidad del Rosario en calidad de institución ancla del proyecto, las universidades de Antioquia, Valle, Ibagué, Autónoma Latinoamericana y la Corporación Universitaria Minuto de Dios; al igual que universidades aliadas en el exterior de gran prestigio como la Universidad de Oxford en Inglaterra y las universidades de Illinois y Pensilvania en Estados Unidos, con las que nuestro claustro trabaja articuladamente para lograr cristalizar este sueño.
El vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, ingeniero Luis Fernando Polanía Obando, explicó que, desde hace 3 años, la dependencia viene con la idea de crear el Centro de Pensamiento uniquindiano. “La elaboración del documento formal se inició en el mes de diciembre de 2018, fecha en la que se logró realizar un primer borrador, donde se encuentra plasmado el deseo de nuestra alma mater por concretar esta visión, que fue enviado a la Universidad del Rosario para ser complementado desde su experticia, fundamentando su justificación desde el punto filosófico que permita involucrar las últimas tendencias en materia de centros de pensamiento”, sostuvo el ingeniero.
Con base en esto, la Universidad de los quindianos congregó en la Sala del Consejo Superior a expertos provenientes de la Universidad del Rosario, como los doctores Hernán Jaramillo Salazar y Juan Miguel Gallego Acevedo, ambos docentes de Economía; al igual que los representantes de las siete facultades uniquindianas y actores externos locales vinculados también a esta iniciativa, como el doctor Armando Rodríguez Jaramillo, asesor para la Competitividad de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío; José Ignacio Rojas Sepúlveda, jefe de Planeación Departamental y algunos consejeros territoriales, con el objetivo de consolidar el mejor proyecto posible para el desarrollo del Departamento y la región cafetera.
Así pues, Polanía Obando fue enfático al expresar que con el trabajo articulado e integrador entre la academia, sector empresarial y organizaciones no gubernamentales como aleadas nacionales e internacionales, la Institución está respondiendo al concepto de universidad de tercera misión, al pretender que el conocimiento producido en las IES realmente pueda impactar el territorio y sirva como un instrumento para la toma de decisiones en política pública del Departamento.
En coherencia con lo anterior, Juan Miguel Gallego Acevedo, docente titular de Economía de la Universidad del Rosario y actual director científico de la Alianza EFI (Economía Formal e Inclusiva), uno de los ecosistemas de Colombia Científica financiados por el Gobierno Nacional, explicó que el Centro de Pensamiento de la Universidad del Quindío contará con el apoyo de este organismo que agrupa 18 miembros, 5 universidades internacionales y 7 universidades nacionales, lo que permitirá enmarcar y monitorear los temas de desarrollo local y territorial desde la Institución quindiana.
“La apuesta acertada que tiene la Universidad por lograr ser el centro coordinador de un bien público para el Departamento y la zona cafetera, le facilita entender y especializarse en temas de desarrollo local que puedan dialogar no solo para mejorar la situación de población social, sino entrar en un diálogo a nivel nacional e internacional en temas como el diagnóstico de la informalidad individual, laboral y empresarial en un contexto urbano y rural”, agregó Gallego Acevedo.
Por lo tanto, contar con las capacidades de conocimiento que posee el ecosistema científico Alianza EFI es una enorme ventaja para nuestra Universidad, ya que ellos han desarrollado diferentes temáticas de análisis sobre la economía informal en Colombia y algunos países en desarrollo.
Dichas acciones, la Universidad las podrá coordinar a través de su Centro de Pensamiento al entrar en un diálogo directo con la sociedad. Además, cuenta con la fortaleza de conocer el territorio, ofreciendo a los investigadores de diferentes instituciones la oportunidad de entender problemáticas sociales locales.
Finalmente, el docente de Economía de la Universidad del Rosario aseveró que lo que la Institución de Educación Superior insignia del Departamento puede obtener con este Centro de Pensamiento, es “poder aglutinar y enlazar conocimientos científicos de primera línea con necesidades locales y territoriales que son importantes para la sociedad de Armenia, el Quindío, el país y la comunidad internacional, ya que se pueden identificar problemas comunes que generen respuestas globales”.