Desde 2014 la Universidad del Quindío hace parte del consorcio internacional CDIO (Concebir, Diseñar, Implementar y Operar) cuyos estándares buscan brindar respuestas a los retos de la sociedad contemporánea, formando ingenieros e ingenieras que se caractericen por su desempeño integral de alta calidad en los ámbitos del desarrollo industrial sostenible, a nivel local y global.
En su página oficial CDIO ™ INITIATIVE se define este como “Un marco educativo innovador para producir la próxima generación de ingenieros (…) que proporciona a los estudiantes una educación que enfatiza los fundamentos de ingeniería establecidos en el contexto de los sistemas y productos del mundo real. En todo el planeta, los colaboradores de la Iniciativa CDIO la han adoptado como el contexto de su planificación curricular y evaluación basada en resultados”.
Ahora bien, siguiendo un exigente itinerario de adaptación académica, a partir del segundo semestre de 2018 el programa Ingeniería Electrónica de la Universidad del Quindío, acreditado de alta calidad bajo este marco de formación, comenzó la implementación del CDIO, consolidando su papel como acompañante y asesor de IES colombianas como la Universidad del Valle, la Universidad del Magdalena y la Universidad Surcolombiana.
Con 6 grandes universidades inscritas en nuestro país y más de 150 instituciones de alto nivel en el mundo vinculadas a este consorcio, que crece como respuesta a la formación tradicional y como consecuencia de nuevos escenarios y paradigmas emergentes para la ingeniería mundial, CDIO constituye una alternativa para la formación de ingenieros e ingenieras, que potencializa sus habilidades personales, interpersonales y de trabajo en equipo, orientadas a la toma de decisiones en contexto, la comunicación efectiva, el desarrollo del pensamiento creativo y la innovación orientada al desarrollo a toda escala, entre otros aspectos.
Cabe destacar como un logro institucional significativo que, a partir del 2014 el programa Ingeniería Electrónica de la Universidad del Quindío ha socializado los avances en este proceso, participando activamente en congresos internacionales realizados en Santiago de Chile y Barcelona, España (2014); Porto, Portugal (2016) y Calgary, Canadá (2017); aparte de su intervención en importantes eventos regionales.
Uniquindianos líderes en innovación educativa para ingenieros
Como se ha mencionado, a propósito del proceso de adaptación al marco CDIO, la Universidad del Quindío ha sido punto de referencia para otras universidades colombianas que se han trazado la meta de incorporar este modelo a sus currículos, centrándose en la educación de ingenieros capaces de enfrentar problemas complejos con una visión integral y pertinente, de cara a soluciones que han de implantarse de forma sostenible, pertinente y rentable.
En este orden de acontecimientos, el pasado mes de marzo de 2019, el profesor del programa Ingeniería Electrónica, César Augusto Álvarez Gaspar, realizó una visita de acompañamiento a profesores y personal directivo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Magdalena para la incorporación de la iniciativa CDIO.
Durante el acompañamiento se abordaron los 12 estándares que componen la estrategia, así como los procesos de integración curricular y la enseñanza activa de la ingeniería. Entre los asistentes a las jornadas se contó con el decano de la Facultad de ingeniería, ing. José Rafael Vásquez Polo, PhD, los directores de los programas académicos de Ingeniería Ambiental, Civil, Electrónica, Sistemas, Agroindustrial, Industrial, Pesquera y algunos docentes de la facultad.
Otro de los grandes logros en materia de asesoramiento se está cumpliendo actualmente en la Facultad de Ingeniería con los profesores investigadores y líderes de CDIO en el programa Ingeniería Electrónica, Jorge Iván Marín Hurtado y Alexander Vera Tasamá, quienes comparten sus experiencias y las del claustro profesoral, a un grupo de docentes y directivos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Surcolombiana, con sede en el Huila, sobre estrategias de implementación que permitan adoptar y adaptar los estándares enmarcados en este consorcio mundial.
Surcolombiana, aliada CDIO
Julián Adolfo Ramírez Gutiérrez, ingeniero electrónico uniquindiano y docente del Programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad Surcolombiana, es el coordinador de currículo de la Facultad de Ingeniería de esta institución de educación superior y quien ha oficiado como enlace y guía de este proceso de relacionamiento que une a las dos universidades, en calidad de aliadas hacia la consolidación del CDIO, algo en lo que la Uniquindío ha avanzado hasta el punto de que los estudiantes de primeros semestres ya están recibiendo este tipo de formación.
En el taller, que se realiza en la Facultad de Ingeniería hasta este 11 de abril de 2019, participan 11 profesores que representan los programas de Ingeniería de Software, Ingeniería Agrícola e Ingeniería Civil. Según la opinión del ingeniero Ramírez Gutiérrez, después de dos años de haber llevado a cabo un primer taller CDIO en la Surcolombiana, el propósito es acelerar el proceso de implementación en su universidad, apalancándose en la experiencia uniquindiana, con el propósito de sumar esfuerzos hacia la acreditación internacional de alta calidad.
Según Vera Tasamá y Marín Hurtado, el trabajo ha sido intensivo en temas como diseño curricular, alineación constructiva, resultados de aprendizaje (RAPs) y competencias. También se realizó una recapitulación de experiencias con los 12 estándares CDIO, el uso de la taxonomía SOLO para establecer grados de profundidad en el aprendizaje, así como las virtudes de la plataforma digital implementada por Ingeniería Electrónica orientada a la administración del currículo y de cada uno de los espacios académicos.
El decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Surcolombiana, Mauricio Duarte Toro, señaló que dentro de los resultados del taller es muy relevante para la facultad aprovechar la experiencia que ha tenido la Universidad del Quindío con el desarrollo del enfoque CDIO. “La universidad desea hacer parte de este consorcio y gracias al taller en el que participamos queda demostrado que la implementación del enfoque es fundamental para dar el impulso a la Facultad de Ingeniería con el fin de impactar de forma significativa en el desarrollo de la región del sur de Colombia.
Por: Alejandro Herrera Uribe
Profesor uniquindiano