Universidad y Estado al servicio de la comunidad
A las múltiples acciones para la prevención y mitigación de la emergencia por el coronavirus SARS-Cov-2, desarrolladas desde la Universidad del Quindío, se suma la gestión realizada en conjunto con la Gobernación del departamento ante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, con fondos de regalías aprobados desde el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD), para fortalecer la capacidad instalada del Laboratorio Departamental de Salud Pública y el Laboratorio Clínico del Centro de Investigaciones Biomédicas de nuestra alma mater, con el fin de realizar pruebas diagnósticas para COVID 19, entre muchas otras que se requieren para enfermedades que afectan o podrían afectar a la población del Quindío.

Una gestión que se destaca en la región y el país
Uno de los hechos más relevantes de este logro conjunto entre la Gobernación y la Universidad, tiene que ver con que se obtuvieron 4.000 millones de pesos, con un aporte de 520 millones adicionales, en especie, por parte de la Universidad del Quindío, para fortalecer la capacidad diagnóstica necesaria en la actual crisis ocasionada por el SARS-Cov-2, frente a los aportes presupuestales logrados por otros departamentos de la región, también por regalías para ciencia y tecnología, los cuales no superaron los 2.000 millones cada uno.
En un comienzo, los recursos asignados por 2.000 millones también para el Quindío, se incrementaron en 2.000 más, a favor de la Universidad, como resultado de la gestión del rector José Fernando Echeverry Murillo y el vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, Luis Fernando Polanía Obando, quienes con un equipo científico y profesional adscrito a la Vicerrectoría de Investigaciones y al Centro de Investigaciones Biomédicas, con el respaldo del gobernador, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas y su equipo, contribuyeron a conseguir la muy significativa cifra, “haciendo que el departamento fuera el único de la región con 2 propuestas avaladas dentro de las 55 que se viabilizaron en el país”, confirmó el mandatario.
¿En qué se invertirán los recursos?
Para el caso de la Universidad del Quindío, los 2.520 millones de pesos, monto que suma aportes propios y de regalías, según señaló el director del Centro de Investigaciones Biomédicas, Leonardo Padilla, PhD, se destinarán a la adecuación de este centro de estudios avanzados, para desarrollar pruebas de diagnóstico basadas en biología molecular, así como para realizar modificaciones en el Laboratorio Clínico, que incluirán la implementación de mesones de acero inoxidable y la adquisición e instalación de equipos de alto costo, como un ultracongelador, congeladores y neveras especiales, cámaras de bioseguridad y centrifugadoras, entre otros dispositivos y obras de infraestructura.
En cuanto a la compra de reactivos, esta se efectuará para producir un estimado de 4.000 pruebas diagnósticas desde la Universidad, que equivalen al procesamiento de más o menos 1.300 muestras de pacientes que hayan pasado los protocolos con pruebas previas. Con los recursos se comprarán, igualmente, los componentes de bioseguridad necesarios para la operación de los equipos médicos y del personal que laborará en el montaje de las pruebas moleculares, como overoles antifluídos, polainas, mascarillas, entre otras inversiones, como la contratación de personal especial para administrar la prueba del coronavirus, en disposición de laborar durante 8 horas diarias, los siete días de la semana.
Para el caso de la Universidad del Quindío y su Laboratorio Clínico, los resultados de esta gestión regional tienen un valor adicional, si se tiene en cuenta que las adecuaciones locativas y tecnológicas servirán para garantizar una capacidad instalada superior a la actual, que permitirá hacer pruebas para Dengue, ZIKA y CHICUNGUNYA, entre otras enfermedades, además de incrementar la calidad en materia de investigación y atención a la población, siguiendo los preceptos de la tercera misión universitaria y la responsabilidad social institucional.
Por otro lado, según confirmaron fuentes de la Gobernación del Quindío, en el Laboratorio Departamental de Salud Pública se podrán procesar alrededor de 90 a 120 pruebas diarias para COVID 19, con los reactivos y la tecnología que se van a adquirir para tal fin. Adicionalmente, el laboratorio departamental estará en capacidad de hacer diagnóstico molecular del bacilo tuberculoso y evaluar la resistencia a los diferentes medicamentos que este puede presentar, lo cual es una gran noticia para nuestra región, golpeada también por esta enfermedad.
Con este logro, el Quindío se ubica en un lugar de excepción frente a otros departamentos, gracias a la unión de esfuerzos entre la academia y el ente gubernamental. Un resultado que se comprueba en el contexto de la “aritmética de la ayuda mutua”, que ha permitido obtener más del doble de los recursos, confirmando que la alianza Universidad-Estado es una fortaleza que, con transparencia administrativa y metas comunes, permite jalonar el desarrollo, protegiendo y promoviendo la vida y el bienestar de los ciudadanos.
Alejandro Herrera Uribe
Director Emisora U FM Estéreo