La Universidad del Quindío recibió este jueves 24 de junio, de manera presencial y virtual, a los 32 rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE) para que, en compañía del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Tito José Crissien Barrero y el viceministro de la Educación Superior, José Maxiliano Gómez Torres, expusieran planes, estrategias y orientaciones con el propósito de materializar un mejor futuro para la educación superior pública en Colombia.

Los avances en cuanto al Sistema de Aseguramiento de la Calidad, el pacto por las juventudes de Colombia, la actual situación de las universidades públicas y las nuevas posibilidades en proyectos de regalías y convocatorias de investigación, ocuparon gran parte de las visiones expresadas por los dignatarios en el Consejo Nacional de Rectores del SUE, que se cumplió con total tranquilidad en la sede uniquindiana, que hizo las veces de anfitriona en esta ocasión.
En la plenaria se celebró la presencia del señor ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Tito José Crissien Barrero, quien manifestó su decisión de acercar la ciencia y la tecnología a la niñez y la juventud a través de iniciativas como “Jóvenes creando por Colombia”, para que descubran nuevas posibilidades de concretar proyectos de vida, en el contexto de una educación más pertinente para el futuro y articulada con el sector productivo y, así mismo, impulsar una gestión de la investigación con criterios de eficiencia, eficacia y transparencia, orientando la ejecución de todos los recursos presupuestales disponibles para estimular positivamente el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Dijo el ministro que “el 95 por ciento de la ciencia en Colombia se genera en las universidades y por eso precisamos del compromiso de los rectores para coordinar esfuerzos, iniciativas y recursos desde la investigación para generar proyectos de innovación que aporten mayor productividad y competitividad al sector industrial y de servicios, amplificando su potencial para acelerar la reactivación económica”. “En cuanto a la Universidad del Quindío, tengo claridad sobre el liderazgo y capacidad de gestión del rector José Fernando Echeverry Murillo, y estoy seguro de que nos estaremos apoyando en proyectos futuros, así como en algunos de Ciencias Básicas que ya cursan en el OCAD y que pronto estarán abriendo caminos para la investigación, la formación y la apropiación social del conocimiento”, afirmó Crissien Barrero.
Luego, tomó la palabra el viceministro de Educación Superior, José Maximiliano Gómez Torres, quien catalogó de gran importancia la apertura de estos espacios, ya que permiten articular esfuerzos entre las IES públicas y el Gobierno Nacional, abordando elementos que están en la agenda pública y que son del interés de la educación superior, puntualizando en temas como el Plan Nacional de Vacunación, avances del Sistema de Aseguramiento de la Calidad y las apuestas en cuanto a Ciencia, Tecnología e Innovación en el país, de la mano del ministro, Tito Crissien.
Tito José Crissien Barrero, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación José Maximiliano Gómez Torres, viceministro de Educación Superior
En cuanto al avance en materia de Matrícula Cero, el alto funcionario expresó que “es una apuesta del Gobierno Nacional que se ha venido materializando desde el Plan Nacional de Desarrollo con el Programa Generación E, así como el fortalecimiento del Fondo Solidario por la Educación durante el avance de la pandemia, con miras a que, a partir del segundo semestre del año 2021 y durante el año 2022, los jóvenes de pregrado pertenecientes a una Institución de Educación Superior pública, de estratos 1, 2 y 3, gocen de gratuidad en su matrícula, combatiendo la deserción y apoyando el proyecto de vida de todos ellos”.
Del mismo modo, indicó que más de la mitad de las IES públicas presentan paro parcial y sus semestres académicos se encuentran suspendidos actualmente por causa de la protesta y las movilizaciones que se han adelantado en el país, para lo cual cada una de las universidades, en el marco de su autonomía, decidirán lo necesario respecto a la continuidad de las actividades académicas.
Desde otro punto de vista, el rector de la Universidad de Córdoba, Jairo Torres Oviedo, quien funge además como presidente del Sistema Universitario Estatal, hizo alusión, como uno de los puntos transcendentales en la agenda, al proyecto de Alternancia Académica aclarando que su implementación depende de múltiples aspectos, entre ellos el plan de vacunación, en donde ya han sido priorizados docentes y funcionarios administrativos vinculados a las IES.
Jairo Torres Oviedo, presidente del SUE José Fernando Echeverry Murillo, rector Uniquindío
También reveló que “desde el SUE y ASCUN se ha hecho solicitud al Gobierno Nacional para que se beneficie igualmente a los estudiantes universitarios en el Plan Nacional de Vacunación, quienes suman alrededor de 2.400.000, de los cuales 680.000 cursan en IES públicas. Por ahora, se está a la expectativa de una respuesta positiva a esta petición. Por supuesto, no se puede olvidar el hecho de que estos avances dependen también del índice de contagios por covid-19 en las regiones del país”.
A su turno, el rector José Fernando Echeverry Murillo se mostró satisfecho por una jornada importante por la educación superior, donde los rectores e invitados expusieron distintas orientaciones para profundizar el relacionamiento de las universidades con el entorno para propiciar proyectos de innovación y creación que respondan a las necesidades sociales, económicas y ambientales que actualmente enfrentamos como sociedad.
“El plan del ministro Tito José Crissien en cuanto al fortalecimiento de las redes de conocimiento con iniciativas que garanticen beneficios para la población a partir de los avances científicos y tecnológicos, promoviendo la equidad en materia de posibilidades y capacidades de desarrollo de las diferentes regiones del país, es una iniciativa que vemos con muy buenos ojos desde las universidades y será definitivamente un gran paso para nosotros como academia, haciéndonos protagonistas del progreso local”, concluyó el rector uniquindiano.