A la Universidad del Quindío le fueron aprobados dos proyectos presentados al Fondo de Ciencia Tecnología e Innovación FCTeI del Sistema General de Regalías SGR, creado por las Leyes 1530 de 2012 y 1923 de 2018, atendiendo al artículo 361 de la Carta Política de Colombia, que asigna el 10% de los ingresos del SGR.
Lo anterior, en el marco de la Convocatoria Nro. 2 “para el fortalecimiento de capacidades institucionales y de investigación de las IES públicas”, donde la Universidad del Quindío presentó en febrero del presente año el proyecto para el “Fortalecimiento en la infraestructura de la investigación 2020-2021”, con el propósito de “Adecuar la infraestructura física del Centro de Estudios e Investigaciones de la Facultad de Ingeniería (CEIFI) y dotar con cuatro equipos al Centro de Estudios e Investigaciones en Biodiversidad y al Biotecnología (CIBUQ), Instituto Interdisciplinario de las Ciencias (IIC) y al Centro de Investigaciones Biomédicas (CIBM) de la Universidad del Quindío.” Con una financiación total de $2.793.972.752,04, tiempo de ejecución de 24 meses, que ejecutará y supervisará la Uniquindío con la cooperación del FCTeI – SRG.

Como impactos de este proyecto se espera contar con equipos actualizados, robustos de nueva tecnología que permitan fortalecer la investigación y la formación de talento humano de pregrado y posgrado, como también que la Universidad cuente con la infraestructura física adecuada para la investigación en la Facultad de Ingeniería. Así, “La Universidad del Quindío garantizará la operación, funcionamiento y mantenimiento de los equipos y adecuación física que se realizará en los centros de investigación con ingresos del FCTeI.”

El segundo desembolso se relaciona con el proyecto: “Investigación, evaluación de productos naturales derivados de la biodiversidad del Eje Cafetero (extractos y subfracciones de Tabebuia y Péptidos derivados del hospedero) para su aplicación en salud (biotecnología roja) Quindío – Risaralda”, su objetivo “fortalecer la investigación para el desarrollo de nuevos productos en el tratamiento de enfermedades infecciosas prevalentes en la región del eje cafetero, mediante la Identificación y caracterización de las propiedades físico-químicas y estructurales de los compuestos provenientes de la biodiversidad regional, así como la evaluación del potencial anti-microbiano e inmunomodulador de compuestos provenientes de la biodiversidad regional.”

Este proyecto cuenta con una asignación total de $2.366.089.886,12 y se ejecutará en un plazo de 36 meses por la Universidad del Quindío en alianza con la Universidad Tecnológica de Pereira y con él se busca la apropiación social del conocimiento del Paisaje cultural Cafetero, mediante la identificación de extractos de Tabebuia rosea y T. chrysantha (árbol guayacán rosado y guayacán amarillo) y de péptidos de defensa del hospedero de escarabajos coprófagos de la región, así mismo, el fortalecimiento de la capacidad Tecnológica de los grupos de investigación del CIBM (Gymol- Gepamol) y los grupos de investigación de infección e inmunidad y de polifenoles de la Universidad Tecnológica de Pereira que a futuro permitirá seguir profundizando en el conocimiento del paisaje cultural cafetero.

Con esta alianza se busca además el fortalecimiento de la investigación científica y tecnológica del Centro de investigaciones Biomédicas (CIBM) de la Universidad del Quindío y de los grupos de infección e inmunidad y de polifenoles de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), a través de la realización de pruebas experimentales para ampliar el conocimiento sobre el efecto efecto inmunomodulador, antiviral, antibacteriano y anti-toxoplasma de extractos de Tabebuia rosea y T. chrysantha y de tres péptidos de defensa del hospedero provenientes de escarabajos coprófagos de la región del eje cafetero.

Ambas instituciones trabajarán en el incremento de la productividad y competitividad del personal de investigación vinculado a los grupos de investigación Gymol y Gepamol de la Universidad del Quindío y a los grupos de Polifenoles y de Inmunidad e Infección de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP).
¿Qué es el fondo de CTEI del Sistema General de Regalías?
El Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación tiene como objetivo incrementar la capacidad científica, tecnológica, de innovación y de competitividad de las regiones, mediante proyectos que contribuyan a la producción, uso, integración y apropiación del conocimiento en el aparato productivo y en la sociedad en general, incluidos proyectos relacionados con biotecnología y tecnologías de la información y las comunicaciones contribuyendo al progreso social, al dinamismo económico, al crecimiento sostenible y una mayor prosperidad para toda la población. (Art. 29, Ley 1530 de 2012). (fuente: https://minciencias.gov.co/ocad_fctei/fondo-fctei-sgr/que-es)