Uniquindianos premiados por mejor trabajo en Ciencias Biológicas a nivel nacional

La Universidad del Quindío participó en el LIII Congreso Nacional de Ciencias Biológicas organizado por la ACCB (Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas) que tuvo lugar en la Universidad El Bosque de la ciudad de Bogotá, donde los estudiantes del Programa de Biología José Steven Cardozo Pinzón, Daniela Fajardo Molano y Suly Juliana Torres Villa, bajo la tutoría de la docente María del Pilar Sepúlveda, ganaron el Premio Nacional a Mejor Trabajo en Pregrado “Hernando Patiño”, demostrando una vez más la alta calidad académica e investigativa de la Institución.

Su avance científico, titulado ANÁLISIS PRELIMINARES DE LA INTERACCIÓN  PLANTA-COLIBRÍ EN LA RESERVA MIRADOR RECREO: UNA PERSPECTIVA  COEVOLUTIVA, fue premiado en la modalidad de ponencia oral y explora el caso particular de las interacciones existentes entre los colibríes y las plantas, relaciones en las que existen vacíos importantes de la comprensión de estas interacciones con muchos grupos de angiospermas tropicales, específicamente de algunos miembros del género Heliconia, los cuales sugieren fuertes afinidades coevolutivas con diversas especies de aves.

El trabajo consistió específicamente en evaluar si existe alguna correlación entre la longitud de las flores de algunas especies de Heliconia respecto a la longitud del pico de algunas especies de colibríes.

“Se tomó medidas morfométricas de los pétalos y sépalos (perianto) de las especies presentes de Heliconia in situ y de la longitud del pico de los colibríes tomando como referencia material fotográfico de museo; se evaluó la longitud de las flores con respecto a la longitud de los picos mediante una correlación estadística y se halló que existía un valor de significancia de 0.022 para una especie de colibrí, Phaethornis guy, de la zona cafetera con dos especies de platanillo, Heliconia griggsiana y H. burleana, muy comunes en nuestros paisajes”, sostuvieron los biólogos.

Este estudio se llevó a cabo en la reserva Mirador Recreo, Colombia, en el cual se realizó la identificación de especies de colibríes y Heliconias, cuyos resultados evidenciaron especificidad en la selección evolutiva de los picos y que resultaron ser afines a las cualidades estructurales de estas flores.

La docente María del Pilar Sepúlveda, quien además es la directora de la Maestría en Medio Ambiente, destacó que “este tipo de investigaciones nos permiten conocer un poco más acerca de la historia de nuestra diversidad biológica y abre inmensas posibilidades a la conservación de especies vegetales y con ello a la preservación de sus asociados históricos, en este caso los colibríes”.

El trabajo pronto será publicado en la Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias biológicas (ACCB).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.