Durante los días 7 y 8 de marzo se realizó en la Universidad del Valle la Asamblea Nacional de Representantes profesorales de los consejos académicos y superiores de las Universidades Públicas (ARPUP), con la participación del docente Edgar Javier Carmona en representación de la Universidad del Quindío.

Asamblea Nacional de Representantes Profesorales de los Consejos Académico y Superior de las Universidades Públicas de Colombia.
En la Asamblea Nacional de Representantes a los Consejos Académicos y Superiores de la Universidades Públicas, ARPUP, se trataron aspectos destacados de la actualidad universitaria como:
- Planes de las universidades para la finalización del segundo semestre de 2018.
- Formalización de docentes.
- Financiación de la Educación superior pública.
- Becas Bicentenario.
- Situación de los derechos humanos.
- Estado de las mesas de Negociación Nacional.
- Reforma del ICETEX.
- Dignidad de la labor docente.
- Situación de publindex.
De estos y otros asuntos tratados, se destacan los siguientes:
- Diferentes estamentos a nivel nacional están trabajando con el objetivo de reformar la Ley 30. Algún sector de la comunidad educativa opina que es necesario reformar por completo esta ley, sin embargo hay un buen consenso entre quienes consideran que es necesario solo modificar el artículo 64 que tiene que ver con la conformación de los Consejos de Administración y los artículos 86 y 87 relacionados con la financiación y sostenibilidad de las universidades.
- En varias universidades públicas se adelantan procesos para formalización de los docentes (concursos de carrera), buscando con ello incrementar el número de docentes de planta. Se pone como ejemplo algunas universidades donde los docentes de carrera son el 80%, frente a otras donde el porcentaje es inverso. La Universidad de Antioquia se muestra como abanderada en este proceso de contratación.
- Se insiste en la necesidad de que tanto las universidades como los docentes presenten proyectos de inversión, fortalecimiento de infraestructura y dotación tecnológica, para aprovechar los recursos frescos que se esperan del orden nacional. Se destaca que la inversión en infraestructura tecnológica es una prioridad y necesidad en común de las universidades.
- Ante el desmonte del programa Ser Pilo Paga, y el nuevo plan de Becas Bicentenario, se recomienda a rectores, vicerrectores y decanos comprometerse con la promoción de las becas ya que habrá una partida considerable para este rubro.
- Se informó de la labor realizada por docentes en el Senado de la República, para lograr incluir en la Ley de Financiamiento la exclusión de los Gastos de representación como factor de Impuesto de Renta. Al respecto se aclara que en el presente año (2109) los docentes pagarán la declaración de renta en condiciones similares al año anterior, dado que la ley de financiamiento, que efectivamente retorna la liquidación de la declaración de renta al sistema anterior, tiene efectos solo en la declaración del año 2019, la cual se hará en el 2020. Se hizo claridad en que si bien los docentes hicieron el trámite en el Congreso, esta fue una iniciativa y una exigencia de los estudiantes en la Mesa Nacional de Diálogo.
- Sobre los recursos para saneamiento de pasivos, se aclara que no incluye pasivo pensional. Son deudas contraídas por las universidades, incluidas las acreencias laborales. Para este rubro se tienen destinados 1.35 billones de pesos, de los cuales 250.000 millones son para el 2019 y se espera que sean desembolsados pronto.
- Respecto a los representantes a los Consejos Académico y Superior de las Universidades Publicas, se insiste en el papel fundamental que estos docentes tienen en la comunidad universitaria. En este sentido se hicieron afirmaciones como:
- “Todos los representantes profesorales cumplen una labor de veeduría y fiscalización para cuidar los recursos económicos de las universidades” Edgar Varela, Rector Universidad del Valle
- “En los profesores representantes, la comunidad universitaria, ha puesto mucha confianza, dado que se cumple con un liderato que exige altos niveles de responsabilidad”. Profesor Juan Carlos Yepes, Comisionado de docentes en la Mesa Nacional de Diálogo para la implementación de los acuerdos firmados el 14 de diciembre.
- El 22 de febrero pasado se realizó en Bogotá la sesión de la Mesa Nacional de Diálogo para la implementación de los acuerdos. Se espera que esta semana la Ministra de Educación publique los resultados de esta sesión. En todas las regiones se deben conformar Mesas de Diálogo para la construcción de acuerdos para la educación superior pública, con el fin de verificar, primero, que los dineros lleguen efectivamente a las universidades y segundo, para que sean bien invertidos. Estas mesas sesionaran mensualmente.
- Sobre el caso Publindex, hay una comisión dedicada a estudiar este aspecto y se espera la apertura de una nueva convocatoria para la clasificación de revistas con criterios que permitan la inclusión de publicaciones de alta calidad académica que perdieron su indexación por los arbitrarios y desproporcionados filtros de la convocatoria 2017, elaborada con el fin encubierto de excluir de su reconocimiento a importantes órganos de difusión de la investigación en Colombia y la consecuente limitación de acceso a medios de mejora salarial por productividad académica de los profesores.
- En las próximas elecciones, se tiene la intención de presentar una modificación a la Constitución Política Nacional, para que la educación superior sea considerada un derecho fundamental. En todas las ciudades se hará recolección de firmas para presentar esa enmienda Constitucional. Se estima que es posible recolectar 14 millones de firmas.
- En algunas universidades se ha negado el pago del segundo semestre de 2018 a los docentes catedráticos y ocasionales. En ese sentido, se hace claridad que las universidades que pagaron estos contratos no están incurriendo en doble contratación.
Vale la pena considerar que en las Universidades Nacional, de Antioquia y del Valle, están oficializadas las organizaciones de representantes profesorales a los diferentes estamentos de dirección.
EDGAR JAVIER CARMONA SUÁREZ
Docente