GRADUADA DEL PROGRAMA DE ECONOMÍA

Economista Liseth Escobar, concede entrevista en la Oficina Asesora de Comunicaciones
Liseth Johana Escobar, Economista uniquindiana graduada en 2015 viaja a Europa como beneficiaria de una beca de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. Se trata de una pasantía por el término de seis meses en la sede principal de la organización mundial en Roma, Italia.
“Voy a trabajar con ellos. Es una pasantía lograda gracias al tema de investigación que adelanto en la Maestría en Estudios Amazónicos que estoy culminando con la Universidad Nacional de Colombia. Presiento que va ser una experiencia de investigación enriquecedora”, sostuvo Liseth Johana Escobar.
Economías de subsistencia indígena en el sur del trapecio amazónico colombiano
La economista uniquindiana está vinculada con el grupo de Investigación Historia Ambiente y Política de la Universidad Nacional de Colombia, reconocido por Colciencias, su investigación sobre recursos pesqueros en comunidades indígenas lleva dos años en curso, gracias a ese perfil de investigación, “me presenté a la convocatoria con la FAO, logrando acceder a la misma. Esta pasantía está relacionada con mi experiencia al frente a los resultados de la investigación de las pesquerías con poblaciones indígenas en la amazonia colombiana. Como economista estoy muy enlazada con los temas pesqueros, como factor de subsistencia”, explicó.

Pesquería ancestral en el trapecio amazónico
La profesional uniquindiana reconoce la labor de los docentes del programa de Economía como factor determinante hacia la investigación: “Con la profesora Catalina Trujillo, encontré una línea de investigación muy interesante. Me vinculé como monitora de investigación; posteriormente la profesora Catalina me contactó con el director de la Fundación Ambiental Omacha, Fernando Trujilllo y allí realicé mi pasantía profesional, investigando en pesquerías Amazónicas en temas de economías de subsistencia indígenas en el sur del trapecio amazónico colombiano, y en donde realicé práctica y pasantía para obtener mi título profesional de Economista”.

Fundación Omacha
Posteriormente, Escobar siguió vinculada con la Fundación Omacha, trabajando e investigando en el Amazonas, bajo la línea de manejo de recursos comunes, específicamente recursos pesqueros. “En mi pasantía que inicio el 7 de diciembre mostraré resultados de mi investigación con pesquerías indígenas y los temas relacionados. Estoy haciendo un rastreo a partir del año 1950 hasta la actualidad sobre qué ha pasado con las pesquerías amazónicas en el resguardo indígena, encontrando que desde los años 60 por muchos motivos, entre otros, políticas de Estado desarrollistas, y con el imaginario de Desarrollo Económico- los indígenas respondieron a esas políticas de pesquerías industriales impulsadas por el poder ejecutivo. La pesca artesanal es algo que se está promoviendo, a través de Ong´s, investigadores y academia, pero los indígenas están en el proceso de transición a las llamadas ´economías duales´, encontrando cada vez menos pescadores artesanales”.

Sede principal de la FAO en Roma Italia
De acuerdo a su estudio, reseña la economista: “Cada año se pierden pescadores artesanales, porque llegan o implantan nuevos proyectos productivos, producciones alternativas como el cacao, impulsados por Minagricultura, haciendo que la gente se dedique menos a la pesca o realicen pesca industrial con mayor énfasis porque los métodos tradicionales han cambiado. Casi no se utilizan la flecha o el anzuelo. Cada vez encontramos que se hace pesca con la técnica de la malla. Las tendencias urbanísticas muestran además que los indígenas quieran estar en la ciudad, buscando educación y en general, mejorar su calidad de vida, según el imaginario propuesto por la sociedad y el Estado”.

Foto: Cortesía Fundación Omacha
Cuando culmine sus estudios de Maestría, la egresada uniquindiana quiere regresar al Quindío para vincularse con la investigación en la Universidad del Quindío, pero también está en la búsqueda de adelantar un doctorado, como meta a mediano plazo. “En la medida de obtener una beca doctoral, lo realizaría, pero sí tengo planeado regresar a mi Universidad del Quindío, para impulsar la investigación, puesto que la calidad de la educación se mide por el nivel de sus estudiantes, de sus investigadores y el nivel de los grupos de investigación. Desde la academia todos tenemos el deber de hacer resistencia frente a los proyectos de devastación del territorio y acompañar la lucha por el agua y la biodiversidad”, agregó.
cuanto me alegro felicidades y recuerda siempre de la mano del todo poderoso jesucristo puedes llegar muy lejos, palante animo