La Universidad del Quindío, a través del Área de Bienestar Institucional se unió al III Seminario Departamental de Actualización, Investigación, Prevención y Atención de la Conducta Suicida y a la campaña internacional de prevención de la conducta suicida denominada “Trabajemos juntos para prevenir el suicidio”, organizados y promovida por la Gobernación del Quindío, en cabeza del Gobernador Carlos Eduardo Osorio Buriticá, desde donde se ha instado a todas las instituciones del departamento a que den respuesta a la problemática que se viene presentando en el Departamento.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido que anualmente mueren en el mundo 800 mil personas por suicidio y una cada 40 segundos.

Secretario de Salud del Quindío
Ante la situación, Cesar Augusto Rincón Zuluaga, Secretario de Salud Departamental manifestó: “El suicidio es tema de interés público y la Gobernación del Quindío ha dado prioridad a este, ya que siguen preocupándonos las cifras altas, no solo en el departamento, sino en el país y el mundo. Ver el auditorio tan concurrido muestra que estamos cumpliendo con el objetivo de sensibilización de que este no es un problema del sector salud, este es un problema de todos. Reconocemos que hemos trabajado mucho en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en los casos de personas que no han consumado el acto suicida, pero nos falta mucho todavía en promoción de campañas para la prevención”
En la apertura del evento y en representación del rector José Fernando Echeverry Murillo, rector de la Universidad del Quindío, Natalia Jaramillo Robledo, directora del Área de Bienestar Institucional expresó: La Universidad en cuanto a Madre Nutricia debe participar activamente de todos los movimientos y proyectos que propendan por la educación de sus hijos, representados no solo en los jóvenes que se acercan a beber de su fuente de conocimiento, sino de sus familias y aquellos que entienden que el conocimiento es inagotable y que como seres humanos no podemos perder nunca nuestra capacidad de admirarnos ante lo maravilloso del mundo, ante lo invaluable de la vida.
Por eso son tan desconcertantes las crecientes cifras a nivel mundial de quienes intentan extinguir su existencia, en medio de una convergencia de factores de riesgo que involucra desde lo genético hasta lo psicológico y se descubren cada vez más ante lo social y cultural, sin distinción de edad hasta alcanzar más de 800 mil muertes. Este estado de la situación hace de la prevención del suicidio un desafío universal”
Respecto al tema, el panorama internacional indica que cada año suceden 10 millones de intentos de suicidio, aparte de la cifra de muertes dada a conocer por la OMS. Juan Pablo Borda, Psiquiatra, explicó que del 13% al 29 % son adolescentes y del 4% al 6% son adultos; el 80% de las personas con conducta suicida dan indicios a través de mensajes o cartas y que el 50% lo mencionan abiertamente. En el ámbito nacional, agregó que en el 2017 se presentaron 2.571 casos de muertes de hombres entre 20 y 30 años y mujeres entre 15 y 25 años.
Otros datos aportados por Paulo César González Sepúlveda, docente investigador de la Universidad de San Buenaventura revelan que, frente a las estadísticas mundiales, Colombia tiene una prevalencia entre 5 y 9 suicidios por cada 100 mil habitantes, se reportaron 11.029 intentos en el 2017, que la edad con mayor riesgo oscila entre los 15 y 29 años y que los métodos más utilizadas para el suicidio son los plaguicidas, el ahorcamiento y las armas de fuego. Afirmó además que el año anterior en el departamento, hubo 241 intentos suicidas en hombres y 132 en mujeres.
Por otro lado, según dio a conocer Claudia Soraya Nivia Montenegro, Referente de Salud Mental de la Gobernación, en el Quindío hay cierto grado de alerta por la problemática asociada a las conductas suicidas, la ideación, pensamiento, gesto y consumo del acto, ante lo cual las familias, amigos, compañeros, esposos, novios y vecinos deben estar atentos a los signos de suicidio, ya que todos somos responsables. Así mismo, hay preocupación por el aumento del evento por intento, presentado en edades entre los 10 y 80 años y casos de muertes que oscilan entre 12 y 89 años.
Y dijo: “Nos unimos a la campaña internacional de prevención de la conducta suicida denominada ¡Trabajemos juntos para prevenir el suicidio¡, ya que cualquier persona puede estar en riesgo; por ello, hay que identificar de manera temprana, los signos de conductas suicidas en las personas, para brindar oportunamente la atención que requieren.
El Seminario realizado el 11 de septiembre de 2018, en el Auditorio Euclides Jaramillo Arango, contó con la participación de once conferencias orientadas por: Juan Carlos Borda Bohigas, Médico Psiquiatra de la Secretaría de Salud del departamento, Leydy Johana Arias Arias y Deisy Viviana Cardona Duque, Psicólogas de la Universidad de San Buenaventura de Medellín; Leonor Célis Galindo, Psicóloga de la Universidad de Manizales; Juan Carlos Jaramillo Estrada, Doctor en Psicología y docente investigador de la Universidad Alexander Von Humboldt; Marcos Eduar Camayo Campos, director de la Fundación Jiampi; Andrea del Pilar Guzmán, de la Universidad del Quindío; Andrea Echeverry y Ruby Pardo, Psicólogas de la Fundación Jardines de Armenia; Paulo Cesar González Sepúlveda, docente investigador de la Universidad de San Buenaventura; Carlos Alberto Londoño Pinilla, médico Especialista en Administración de la Salud; Claudia Soraya Nivia Montenegro, Gerontóloga Especialista Administración de la Salud; Yuri Alexander López Caicedo, Psicóloga Especialista del Niño y Adolescente de la Universidad Alexander Von Humboldt Mónica María Londoño Velásquez.
Redacción y Fotografía: Emilsen Ocampo Arenas – Bienestar Institucional.