Gracias a la gestión hecha por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Quindío, se encuentra en desarrollo el Sponsored Research Cómo presentar proyectos de investigación para financiación para la investigación en EE.UU, instancia de tres días que busca la participación activa de investigadores uniquindianos y de otras regiones del país con el propósito de orientarlos en procura de obtener los recursos ofrecidos por agencias estadounidenses para la financiación de la investigación.
La especial cita investigativa que se realiza en el auditorio del edificio de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, irá hasta el 29 de agosto y cuenta con la intervención de los doctores Juan B. Gutiérrez, profesor asociado del Departamento de Matemáticas y del Instituto de Bioinformática de la Universidad de Georgia, Estados Unidos; y Diego Moncada, asistente de investigación del Instituto de Bioinformática de la misma institución, quienes vienen a compartir sus experiencias e ilustrar sobre los procesos y oportunidades que brindan las agencias estadounidenses para financiar proyectos de investigación.
El vicerrector de Investigaciones, doctor Jorge Enrique Gómez Marín, expresó que este es un taller que la comunidad científica en Colombia había estado esperando desde hace tiempo y del cual la Universidad asumió el liderazgo, ya que es una necesidad sentida el conocer y entender los instrumentos necesarios para presentar propuestas de investigación y adquirir la financiación en Estados Unidos, país con la fuente de apoyo en investigación más importante del mundo.
Gómez Marín postuló este año la propuesta de un proyecto investigativo ante estas agencias internacionales para lograr acceder a tan importantes recursos, la cual se encuentra en proceso de evaluación y está a la espera de su posible aprobación.
Según el doctor Juan B. Gutiérrez, uno de los conferencistas, los dineros de financiación actualmente están quedando en manos de países como China, mientras los sudamericanos presentan un nivel de participación muy bajo, por lo que se busca incentivar a los investigadores uniquindianos y de otras regiones a que participen por esos aportes económicos brindados en pro de la investigación.
Para participar en la instancia académica, los interesados debían proponer una pregunta de investigación sobre la cual se desarrollará un proyecto; se requerían ideas o capacidades no existentes en los Estados Unidos como un problema ecológico único, un modelo biológico irreproducible en otros lugares, pericia reconocida internacionalmente en un área específica, por mencionar algunas.
El taller de investigación cuenta con la presencia de integrantes de varias universidades de la región y el país, entre ellos, docentes investigadores de la Corporación Universitaria Americana de Barranquilla, la Universidad Tecnológica de Pereira e investigadores uniquindianos.