Seminario General de Maestría y Doctorado en Ciencias Biomédicas

En el Salón de Proyecciones de la Facultad de Ciencias de la Salud, se llevó a cabo el Seminario General de la Maestría y el Doctorado en Ciencias Biomédicas, espacio en el que los estudiantes adscritos a estos programas de posgrado presentan sus trabajos de investigación y son evaluados por los pares académicos.

La estancia académica se desarrolla un mes antes de culminar el periodo normativo y se constituye en el espacio más importante con el que cuentan estos programas posgraduales, ya que ofrecen a sus maestrantes y doctorandos la oportunidad de socializar los avances de sus proyectos de investigación y tesis de grado.

Al respecto, Olga Alicia Nieto Cárdenas, directora de la Maestría y el Doctorado en Ciencias Biomédicas y representante de las directivas académicas ante el Consejo Superior de la Universidad del Quindío, explicó que para esta ocasión se destinaron los días jueves del mes de mayo para el desarrollo del seminario, en cuya estructura, los estudiantes dan apertura con la exposición de sus trabajos, dando paso a los comentarios e interrogantes correspondientes realizados por los pares académicos asignados a cada uno de ellos, pertenecientes a los tres grupos de apoyo que asesoran a los posgrados.

En esta oportunidad, los estudiantes abordaron temáticas como: Actividad biológica del extracto etalónico de las hojas de Passiflora edulis (maracuyá); evaluación in vitro en nuevas moléculas que podrían ser líderes en el tratamiento del parásito Toxoplasma gondii; identificación de compuestos con potencial inhibitorio de Streptococcus mutans relacionado con la caries dental; análisis transcriptómico de células mononucleares congruente con Toxoplasma; e identificación in silico y evaluación de la actividad in vitro de potenciales inhibidores del virus del dengue. Cada uno de los investigadores tiene un área específica y está ligado a las líneas de los grupos de investigación de las Ciencias Biomédicas.

En resumen, “nuestra Maestría y el Doctorado cuentan con personas explorando la posibilidad de implementar nuevos fármacos y medicamentos para toxoplasmosis, caries dental, adenocarcinoma, al igual que labores enfocadas en virus como el dengue, sostuvo la directora y coordinadora de ambos programas de posgrado.

El seminario general tiene un espacio dedicado al proceso de acreditación de alta calidad del Doctorado en Ciencias Biomédicas y, ofrece además, una serie de conferencias centrales impartidas por los directores de los grupos de investigación adscritos a los posgrados, que responden a la actualidad de la investigación y el conocimiento.

En el encuentro anterior, el doctor en Ciencias Básicas Médicas, Jhon Carlos Castaño Osorio, disertó sobre un artículo científico que le fue publicado recientemente sobre una revisión de plantas medicinales para parásitos. En esta ocasión, el doctor en Ciencias Biomédicas y actual vicerrector de Investigaciones, Jorge Enrique Gómez Marín, dio cierre a la jornada académica con su conferencia “Movimientos anticiencia, su impacto en la salud y la lucha del científico contra el sesgo y el error estadístico”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.