Juan Pablo Fernández – Agencia Q.
El miércoles 11 de marzo, se realizó el seminario a instancias del programa de Licenciatura en matemáticas, que contó con la participación del posdoctor Carlos Alberto Chacón Ramírez con su ponencia “El giro ambiental de la educación: De logos a símbolos entre desencantos y encantamientos transita el mundo”.
Carlos Alberto Chacón, PhD. es docente en los programas de licenciatura en Biología y educación Ambiental, Maestría en Medio Ambiente y de la licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental, pertenecientes a la Facultad de Educación. Lo expuesto en el seminario “es uno de los trabajos que he venido realizando hace muchos años con la vinculación de mi grupo de investigación BIOEDUQ, y el Grupo de Investigación en Pensamiento Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia”, expresó.
Este seminario trazó como objetivo “hacer las prácticas investigativas de manera más consciente, procurando el mínimo de daño a la humanidad y al medio ambiente” resaltó la docente ocasional del programa de Licenciatura en Matemáticas, y Coordinadora del seminario Alejandra María Pulgarín.
En la exposición del doctor Chacón se hizo uso de la interpretación y observación de muestras artísticas, pero también de diferentes definiciones y conceptos dejados en la historia por personajes reconocidos como Protágoras, que dijo “el hombre como medida de todas las cosas”, y por mitos como el de Procusto, un hombre que cortaba o estiraba a sus víctimas solo para que encajaran en el tamaño de su cama; ambas son una comparación con el género humano, refiriéndose a la manera en que moldea las cosas en búsqueda de satisfacer sus necesidades y comodidades.

También se hizo un llamado a la mesura en la investigación, por medio del mito de Ícaro, el joven que intentó volar muy alto con alas de cera, y cuando se acercó al sol, se derritieron y este cayó, dejando preguntas como “¿Hasta dónde puedo llegar?, ¿Cuáles son mis límites?”.
Cabe resaltar que esta actividad, según la docente Alejandra María Pulgarín “surgió hace 15 años, como una iniciativa del grupo de trabajo del antiguo director Efraín Alberto Hoyos Salcedo, buscando reunir a la comunidad de la licenciatura en matemáticas en un espacio donde se muestren los trabajos que realizan, profesores, estudiantes y académicos que tengan que ver con el área de matemáticas”

El seminario se realizaba hasta el 2019-2 una vez por semana, sin embargo, desde este año se realiza una vez por mes. Además, se ha venido invitado a toda la comunidad universitaria, incluyendo egresados para que se vinculen junto con los estudiantes en estas actividades.