Seminario de Investigación en Trabajo Social y Ciencias Sociales, lunes 22 de octubre

El Seminario es el resultado de la voluntad de la Universidad del Quindío, su Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes, el Programa Trabajo Social y el Centro de Estudios e Investigaciones Regionales – CEIR, a través del cual buscan alentar la reflexión sobre tendencias en intervención e investigación en Trabajo Social y Ciencias Sociales, que convoque no sólo a la academia sino a otros sectores sociales que tienen posturas, demandas, apreciaciones y experiencias diversas que vale la pena mostrar.

El seminario se constituye en una oportunidad para difundir resultados de investigaciones en los ejes temáticos, que posicionen al colectivo académico y profesional de Trabajo Social y Ciencias Sociales como interlocutor significativo en el análisis de fenómenos contemporáneos en el país. Justificación: Es necesario este tipo de seminarios para el fortalecimiento de los procesos investigativos adelantados por los docentes y los estudiantes tanto de semilleros de investigación como de las prácticas académicas del programa Trabajo Social y la facultad Pertinencia académica: Aportar a la cualificación de los docentes y estudiantes en procesos de investigación e intervención en Trabajo Social Responsabilidad y pertinencia: Es pertinente en la medida en que las resultados de los proyecto de investigación y de las prácticas desarrolladas aportaran al fortalecimiento de los procesos de investigación e intervención de docentes y estudiantes. Ejes temáticos 1. Tendencias en intervención e investigación en Trabajo Social y Ciencias Sociales

2. Conflictos, noviolencia y paz

3. Trabajo Social y Medio Ambiente.

Objetivos del Seminario

1. Aportar a la reflexión y la comprensión crítica y propositiva de los fenómenos asociados a la intervención e investigación en Trabajo Social y Ciencias Sociales.

2. Difundir los resultados de investigaciones realizadas, en el ámbito regional y nacional, en el marco de los ejes temáticos.

3. Realizar el tercer encuentro de formación investigativa con los estudiantes de Trabajo Social.

4. Dar a conocer la propuesta de Maestría en Noviolencia, Derechos Humanos y Cultura de Paz formulada por el programa Trabajo Social.

Metodología 1. Ponencias para cada eje 2. Presentación de Póster de semilleros de investigación 3. Presentación de Póster sobre experiencias de las prácticas académicas en Trabajo Social

Procedimiento general y normativa para presentar ponencias

1. Las personas que envíen algún trabajo para ser considerado a revisión tienen que cumplir con los siguientes criterios:

 Originalidad. Todas las contribuciones que se presenten a este seminario tendrán que ser trabajos originales, que no hayan sido enviados antes a otros eventos ni publicados en otros formatos.

 Envíos. Todas las contribuciones que se presenten deberán seguir un estilo narrativo, ya sea que las investigaciones estén en proceso o se trate de las versiones finales. No se aceptarán trabajos que se presenten en forma de esquema, esbozo, croquis o cualquier otro estilo que no sea narrativo.

 Las propuestas se deben enviar dentro del plazo establecido. No se aceptarán propuestas que se envíen con fecha posterior a la establecida.

 Asistencia al evento. Se espera que todas las personas firmantes de una comunicación aceptada participen en el Seminario; el envío del trabajo es el compromiso de hacerlo.

 Trabajo en equipo. Un criterio de valoración de los trabajos presentados será que sean resultado de la investigación en equipo, sin número límite de firmantes.

 Proceso de revisión. Todas las propuestas recibidas serán sometidas a un proceso de revisión por pares anónimos. 2. Si un trabajo es aceptado e incluido en el programa se aplicarán las siguientes normas:

 Todos/as los participantes que firman la comunicación deben inscribirse.

Los autores/as de las propuestas aceptadas deberán presentarlas durante el Seminario. En caso de sufrir algún tipo de emergencia o imprevisto que impida la asistencia al evento, deberán notificarlo a la coordinación para que tome las medidas organizativas necesarias. 3. Presentación de resúmenes El resumen debe presentar de modo sintético el problema, objetivos y metodología de la investigación en un máximo de 150 palabras, escritas en Arial 12, espacio y medio. Deben ser enviados hasta el 25 de septiembre de 2018 al correo electrónico: noviolenciapazydesarrolloh.gi@gmail.com Correo de contacto: trabajosocial@uniquindio.edu.co alsuarez@uniquindio.edu.co 4. Normas para la presentación de ponencias Las ponencias completas se recibirán hasta el 10 de octubre de 2018 en el correo: noviolenciapazydesarrolloh.gi@gmail.com Correo de contacto. trabajosocial@uniquindio.edu.co alsuarez@uniquindio.edu.coSólo aquellas que lleguen en forma oportuna serán incorporadas a la publicación de las memorias y CD del Seminario. Las ponencias deben ser escritas en formato Word, con una extensión máxima de 15 páginas incluyendo bibliografía, en Arial 12, espacio y medio, tamaño carta. El texto debe incluir los siguientes datos:  Eje temático en que se adscribe  Título de la ponencia  Autor(a), autoras(es)  Universidad o institución a la que pertenece  Dirección de correo electrónico de la(os) autores(as)  Palabras clave (mínimo cinco)  Resumen (hasta 150 palabras).  Introducción Objetivos Metodología Discusión de los datos Resultados y conclusiones Bibliografía.

Presentación de Póster La estructura del resumen del póster es la misma que la de las comunicaciones orales y, siempre que el trabajo o estudio que se presente lo permita, debe incluir: Título Autor(es) Sitio de práctica académica Introducción Objetivo Metodología Resultados Conclusiones Profesor invitado  Dr. Javier Duque Daza, Licenciado en Ciencias Sociales, Dr. En Ciencias Políticas, profesor de la Universidad del Valle. Profesores investigadores Nacionales  Álvaro Fernández, Antropólogo y Sociólogo, Profesor del Programa Trabajo Social y ex coordinador del Observatorio Social de la Universidad del Quindío.  Rubén Darío Pardo, Dr. En Ciencias Sociales, Grupo de investigación Noviolencia Paz y Desarrollo Humano  Oliverio Gómez, Sociólogo y Filósofo, Grupo de Investigación en Noviolencia, Paz y Desarrollo Humano  Francisco Castaño  Leidy Carolina Cardona  Sandra Milena Varón Velasquez  Adrián Alejandro Bonilla  Martha Adiela Morales  María Leonor Morales.  Cesar Báquiro Comité organizador Nidia Patricia Ocampo Upegui. Directora Programa Trabajo Social. Jacqueline Valencia Coordinadora de Prácticas Académicas del Programa Trabajo Social. Ana María Gil Ríos, docente investigadora del programa Trabajo Social. Alba Leonilde Suárez Arias, Coordinadora de Investigación y líder del Grupo de investigación Noviolencia Paz y Desarrollo Humano.

Inscripciones y mayor información escribir al correo: 6 noviolenciapazydesarrolloh.gi@gmail.com Otros correos de contacto: alsuarez@uniquindio.edu.co y trabajosocial@uniquindio.edu.co INVITAN: Programa Trabajo Social de la Universidad del Quindío Red de Investigadores en Paz, Conflicto y Derechos Humanos del Eje Cafetero Grupo de Investigación Noviolencia, Paz y Desarrollo Humano – DEPAZ

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.