Resumen: La gran aventura del animal convertido en humano fue desplegar sus potencialidades en conocimiento, propicio a todo individuo preocupado en realizarse como hombre, en la medida en que navega en las posibles ramas del saber. El telos aristotélico consistía, precisamente, en el propósito de desarrollar la potencialidad del zoon politikón en el acto del conocer. Pero, hubo que salir de más de diez siglos de prohibiciones al desarrollo científico, filosófico y artístico que marcó la etapa Medieval, (siglo III al Siglo XIV), para un nuevo despertar y renacer. Una figura emblemática de esta eclosión está encarnada en la figura de Leonardo da Vinci quien en su vida fue pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico, científico, escritor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista. Hoy, otro fenómeno político nos está regresando al medioevo como es la especialización y el conocimiento en compartimientos. Así lo expresa el filósofo español José Ortega y Gasset: “somos sabios en un tema, pero ignorantes del resto” por lo tanto una especie de analfabetas ambulantes en una realidad virtual. Estamos precisando de nuevo un humanismo que despierte al hombre del letargo del anonimato y el consumismo.

Expositor: Jairo Urrea, profesor del programa de Filosofía
Lugar: Salón 112 Edificio de Ciencias Básicas.
Fecha: jueves, 14 de noviembre- 2019
Hora: 4:00 a 6:00 p.m.