El programa de Medicina realizó este 21 de febrero su ya tradicional actividad académica CPC – Correlación Clínica Patológica, en la que se socializó el proceso investigativo a partir de algunos casos clínicos que se vienen presentando en la consulta de parasitología y medicina tropical en el Centro de Salud de la Universidad del Quindío.
Los estudiantes del programa de Medicina de V semestre: Stiven Ariza Pardo, Valeria Chacón Álvarez, Saray Grijalva Plaza, Pedro Alfonso Nieto Rodríguez y Stefany Andrea Romero Delgado, adscritos al Semillero de Investigación en la Línea de Profundización Enfermedades Infecciosas del Grupo Gepamol, (Grupo de Investigación en Parasitología Molecular), bajo la guía del doctor Jorge Enrique Gómez Marín vienen estudiando la Toxocariasis, enfermedad parasitaria transmitida por animales, principalmente perros, que afecta tanto la visión como los órganos internos, la cual se encuentra en territorios tropicales y en vía de desarrollo como nuestro país, donde se tiene una prevalencia aproximada del 47,5%, siendo una zoonosis de interés público.
El ejercicio investigativo adelantado con el Semillero consistió en llevar a cabo un estudio de caso con pacientes provenientes del departamento del Quindío y Tolima, con el fin de confirmar la presencia del parásito alrededor de los casos índices. Para esto, el grupo de estudiantes y su profesor, apoyados por el Centro de Investigaciones Biomédicas, tomaron muestras de sangre a niños vecinos menores de 15 años y a los familiares de los pacientes que vivían en la misma casa. Mediante exámenes de anticuerpos se encontró positividad en una muestra significativa de la población estudiada. Por lo tanto, se decidió dar tratamiento correspondiente a todos los pacientes que presentaban o no síntomas, ya que según la literatura el parásito puede permanecer viable en el cuerpo por años, teniendo así la capacidad a futuro generar síntomas en los pacientes.
Además, se hizo una revisión de tema que incluyó generalidades acerca del parásito de Toxocara Canis, abarcando datos epidemiológicos, ciclo biológico, síntomas, diagnóstico, tratamiento y recomendaciones para la prevención de dicha enfermedad. De este ejercicio investigativo, los estudiantes concluyen que se requieren estudios epidemiológicos urgentes que caractericen e identifiquen la situación de estos parásitos y los factores determinantes para su aparición, esto debido al aparente aumento de los casos de toxocariasis ocular en el Quindío y Colombia.