Segundo Foro – Armenia, hacia una movilidad inteligente

Como parte de los procesos de relacionamiento con la empresa privada, en el marco de la Tercera Misión Universitaria, se llevó a cabo en la Universidad del Quindío el Segundo Foro sobre Movilidad, “Armenia, hacia una movilidad inteligente”, impulsado como una iniciativa de la empresa Amable y el Programa de Comunicación Social – Periodismo, bajo la coordinación académica del Proyecto Cultural de la Facultad de Ingeniería y el Programa de Ingeniería Civil.

Fue así como, en atención a la generación de espacios de apropiación social del conocimiento, Uniquindío y Amable volvieron a aliarse para consolidar vínculos con estudiantes, profesores e investigadores, interesados en conocer aspectos relativos a la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público, SETP, y aportar a la discusión sobre el mejoramiento de la movilidad en la ciudad, desde varios ángulos críticos y puntos de vista proactivos. 

En el primer evento, realizado con la Universidad del Quindío, Amable, el gremio transportador y otros actores expertos del sector, se exploraron diversos aspectos relacionados con antecedentes y perspectivas de los planes viales que históricamente se han propuesto a la ciudad, bajo la asesoría de la Facultad de Ingeniería y sus Centros de Investigación y Extensión. En esta oportunidad se  presentaron los logros y los retos que tanto la Universidad como la empresa y el Estado encaran frente al futuro de la movilidad urbana en Armenia.

Según opinión de organizadores y participantes, la movilidad urbana es un fenómeno que sirve para mostrar y contrastar diversos escenarios socioambientales, políticos y económicos, directamente relacionados con la viabilidad de las ciudades en términos de sus posibilidades de competitividad y calidad de vida.

A las ciudades, sin duda, las configura la movilidad. No cabe duda de que la planificación de las mismas se proyecta hacia el futuro, es decir, lo que se decide en el presente se comporta como prospección de una tendencia, bajo los supuestos de un modelo de desarrollo, que también puede ser cuestionable y problematizado. He ahí una de las principales funciones de la academia.

Es claro que la urbe por venir se construye en el horizonte de las decisiones que se toman desde la ciudad presente. El transporte intermodal y la incorporación al sistema de formas alternativas de movilidad, racionalmente implementadas en el marco de una nueva cultura, se ofrece como oportunidad  a las grandes crisis que hacen crecientemente inviable la ciudad contemporánea. 

Afirmaron los conferencistas invitados al foro, entre ellos el ingeniero pionero en asuntos de movilidad, Luis Emigdio Guayacán Reina, que la academia ha sido muy importante y deberá serlo en el futuro, tenido en cuenta su papel, no como el de una invitada de piedra o una voz que se escucha pero no se atiende, sino como un actor válido en la planificación del desarrollo. “Estamos aprendiendo a sostener este diálogo entre la Universidad, la empresa, el Estado y los ciudadanos, quienes son el centro de todas las acciones conjuntas y concertadas, como lo indica la imagen gráfica del foro”, aseguró durante su apertura el director del Programa de Ingeniería Civil, Carlos Arturo García Ocampo.

Por su parte el gerente de Amable, Jesús Antonio Niño Sánchez, señaló la importancia de cultivar la legalidad y la cultura ciudadana como una fórmula para transformar los comportamientos que afectan la movilidad, ya que según su opinión esta no se resuelve solamente con la construcción de obras de infraestructura vial, sino con una voluntad concertada de todos. Agregó, durante sus intervenciones en el foro y el panel de expertos, que ya se encuentra en proceso de implementación el sistema semafórico inteligente y nuevas intervenciones en puntos estratégicos de la ciudad, además de otras medidas que van más allá de la intervención material.

El ingeniero Uriel Orjuela Ospina, presidente de la Sociedad de Ingenieros del Quindío y profesor de la alma mater, señaló que, lamentablemente, los planes y las prospectivas de solución planteadas desde la academia, han sido históricamente desconocidas por los gobernantes, parcial o totalmente, haciendo del esfuerzo de investigación en materia de diagnóstico, algo prácticamente inútil. Denunció igualmente la timidez y la inadecuación de algunas obras de infraestructura en la ciudad, incluyendo las ciclorrutas recientemente implementadas y el deprimido del Parque La Constitución, como desaciertos en materia de estudios y diseños.

Por otro lado, la ingeniera Julie Pérez, profesora de la Facultad de Ingeniería, se mostró optimista frente a lo que pueden hacer los futuros egresados de Ingeniería Civil, a partir de sus trabajos de grado, orientados a temas y problemas de movilidad, si la voz de la academia es finalmente tomada en cuenta por quienes toman las decisiones y planifican el desarrollo urbano.

La ingeniera Liliana Rugeles, egresada uniquindiana y gerente de la empresa de transporte público, “Tinto”,  resaltó las ventajas que esta modalidad tiene sobre la movilidad de la ciudad y la necesidad de mejorar la calidad integral de la misma, con el fin de lograr afianzar una cultura que desestimule el uso de los vehículos particulares y la ilegalidad en el transporte, siendo esta última un gran problema empresarial y de seguridad para los ciudadanos. Se mostró escéptica ante la implementación a corto plazo de alternativas eléctricas para el transporte de buses de pasajeros, dadas las condiciones actuales de estas tecnologías, que no las hacen viables, comercialmente hablando.

En suma, propiciar esta conversación con la academia, en favor de una reflexión que nos permitiera ver el fenómeno de la movilidad desde la perspectiva de sus antecedentes y las tendencias hacia su futuro, fue un importante aporte en el contexto de la formación integral en clave social que se propone la Universidad del Quindío.

En su condición de universidad pública de alta calidad, la Institución está conminada a responder de forma inteligente, responsable y democrática a los requerimientos de la sociedad, por ello es que, en materia de gestión del riesgo, de sustentabilidad del desarrollo y de planificación participativa e integral, la Uniquindío continuará trazando rutas posibles, desde la formación profesional, la investigación y la extensión, para lograr los estadios de progreso que requiere la ciudad, el Departamento y el país.

Por: Alejandro Herrera Uribe
Docente uniquindiano

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.