Segundo concurso Ícaro: emprendiendo vuelo con alas propias

En el parqueadero del bloque administrativo de la Universidad del Quindío se llevó a cabo  la segunda versión del concurso Ícaro, creado desde la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social y su Unidad de Emprendimiento, Desarrollo Empresarial y Negocios, UEDEN. El concurso regresó en 2019 con una importante oferta de reconocimientos económicos, en especie, que se invertirán, con destinación exclusiva, para la materialización de las ideas de negocio ganadoras y la consolidación de planes de negocio sostenibles, además del afianzamiento de empresas promisorias para la región y el país.

Durante la jornada, que se extendió desde las nueve de la mañana hasta las seis de la tarde, el vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, Luis Fernando Polanía Obando y la Dra. Andrea Gómez Escudero, directora de la UEDEN, acompañados de un equipo de asesores y personal técnico y periodístico de la emisora de interés público, La U Fm Estéreo 102.1, interactuaron permanentemente con los empresarios, que se encuentran vinculados a la alma mater en calidad de graduados, estudiantes, profesores o funcionarios administrativos y con los expertos de los equipos evaluadores del concurso, quienes participaron en tres sesiones académicas ante el público, “Al aire libre”.

Los premiados en el concurso Ícaro

De 120 proyectos inscritos en las tres categorías: Idea de Negocio, Plan de Negocio y Empresa, se admitieron 102, de los cuales 56 presentaron propuestas definitivas en las citadas categorías.

Categoría Idea de Negocio: 27 proyectos en concurso, 10 finalistas

El ganador fue el producto: Pegante natural hecho con aceite de higuerilla, del Profesor Fernando Gordillo, integrante del grupo de Grupo de Investigación en Ciencia Aplicada para el Desarrollo de la Ecorregión (GICADE) y Héctor David delgado, estudiante de Química.

Este adhesivo es preparado con aceite vegetal no comestible, extraído de semillas de higuerilla. Se estimaron los respectivos valores de los parámetros termofísicos y del coeficiente de dilatación térmico por medio de técnicas fototérmicas para probar la estabilidad del producto frente a cambios de temperatura. La calidad del adhesivo, se comprobó a través de pruebas de durabilidad y de resistencia a la cizalla para conocer las propiedades de resistencia de las uniones encoladas para uso estructural.

Está dirigido a un comprador objetivo interesado en productos amigables con el medio ambiente y en particular con los eco-materiales. Adicionalmente, reduce la problemática del riesgo de uso de pegantes sintéticos convencionales para la salud, y las características del producto definen que es claramente mejor que las alternativas del mercado.

Categoría Plan de Negocio: 21 planes en concurso, 10 finalistas

En esta categoría el ganador fue la empresa Mekatronik, con su producto Sonata,  integrada por el ingeniero de sistemas de la Universidad del Quindío, Jorge Iván Cadavid Martínez, quien trabaja como asesor de mantenimiento en el Parque del Café, y Fernando Arango Orozco, ambos tecnólogos en Electrónica de nuestra Institución.

La empresa Mekatronik ha desarrollado un dispositivo que permite a las personas con pérdida de la audición (hipoacusia) escuchar y percibir todo tipo de sonidos, mediante tecnologías no invasivas en el organismo (no requiere cirugías ni implantes), ya que el sensor tiene contacto directo con los dientes. Este dispositivo es fácil de usar, tiene un bajo costo y es la herramienta ideal para la inclusión social de las personas que padecen enfermedades del oído.

Categoría Empresa: 7 empresas en concurso, igual número de finalistas

La empresa Toglea S.A.S, integrada por Carlos Andrés Beltrán Gómez, Paula Andrea Téllez Jaramillo y Carlos Andrés Carvajal Henao, fue la ganadora en esta categoría. Toglea se dedica al desarrollo de productos tecnológicos innovadores que apoyen procesos educativos y comunicativos. 

Cuenta con un equipo con más de 20 años de experiencia acumulada en desarrollo de contenidos digitales y videojuegos y aplicaciones, además de experiencia en administración de proyectos y en gerencia. Sus productos contribuyen a solucionar necesidades reales de comunicación en tiempo real, y promueven la comunicación efectiva y el aprendizaje.  

Equipo evaluador

Para garantizar una evaluación idónea e imparcial, la vicerrectoría convocó a un grupo de expertos que, además, cumplió un papel formador con su participación en los conversatorios orientados a conocer sus opiniones y recomendaciones frente a la resiliencia empresarial, la necesidad de buenos estudios de mercado, el uso de Netnografías (mercados virtuales), incluyendo una importante reflexión sobre los elementos que hacen viable un plan de negocios y acerca de la ideación creativa, entre otros temas que deben ser tomados en cuenta por los emprendedores para alcanzar sus metas. 

Otro de los aspectos discutidos fue la situación paradójica de Armenia, que se ubicó en la décima posición del Índice de Competitividad de Ciudades (ICC) 2019, calculado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario, situación contrastable con la problemática del desempleo que enfrenta la ciudad. También se abordaron temas como la  identificación y valoración de ideas de negocio y recomendaciones para mejorar las empresas quindianas.

El equipo que tuvo a su cargo calificar y valorar los aspectos relevantes en cada categoría y los pitch con los que se defendieron las iniciativas emprendedoras, fueron, en la categoría de Empresa: Diego Mauricio Toro, creador y gerente de la empresa Nexos; Juan Diego Gómez Londoño, ingeniero Civil, presidente de la empresa del sector de la construcción, Poporo SAS; y el emprendedor especialista en temas de innovación para el desarrollo y el emprendimiento, Rafael Villa Restrepo, quien además es exfuncionario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En la categoría de Idea de Negocio tuvieron la responsabilidad de evaluar los proyectos presentados, Catalina Londoño, ingeniera Agroindustrial, empresaria en el área de consultoría, con su empresa “Qualia, consultorías especiales”. Londoño ha trabajado en la Unidad de emprendimiento del SENA y fue asesora del Proyecto Ondas de Colciencias; Natalia Ramos Beltrán, ingeniera Industrial, con Maestría en Administración de Negocios y gestora de emprendimiento del SENA; y Javier Castellanos, antropólogo Social, facilitador de procesos educativos y transformación de competencias blandas, quien actualmente acompaña procesos de innovación social con la Universidad.

Para la modalidad, Plan de Negocio, fueron convocados los expertos evaluadores, Jorge Hernán López, administrador de empresas con Maestría en Talento Humano, especialista en Gerencia de Costos y consultor internacional en emprendimiento de la Universidad de San Francisco, con 26 años dedicado a la docencia universitaria; John Moreno, administrador de empresas con Maestría en Educación, profesor del Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad ICESI de Cali; y Ronald Flórez, ingeniero Industrial, especialista en finanzas, candidato a magister en Creación de Empresas, asesor empresarial y docente de la misma universidad.

Como parte de la muestra cultural representativa del Área de Bienestar Institucional que se desarrolló bajo el concepto de potenciales dinámicas de industrias culturales, susceptibles de dinamizar la llamada Economía Naranja, se presentaron los grupos de Danza Folclórica y Vocal Instrumental de la Universidad del Quindío. Según los organizadores del evento, “el arte es de gran trascendencia cuando hablamos de reinterpretar el mundo creativamente, algo fundamental en todo el proceso de emprendimiento”.

La metáfora que proporciona el nombre del concurso promovido desde la Unidad de Emprendimiento, Desarrollo Empresarial y de Negocios, parte de la referencia mitológica de Ícaro y Dédalo, en particular para mostrar que, como señaló el vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, “nadie volará tan alto para caer”, si lo hace con sus propias alas, con lo que quiso dejar claro que desde la vicerrectoría se busca brindar la asesoría necesaria y suficiente para que los emprendedores vuelen con sus ideas, de tal forma que lo hagan controladamente, bajo un plan de negocios ajustado a la realidad contextual, que haga de la empresa algo perdurable y de alto impacto en el entorno.

Alejandro Herrera Uribe
Profesor uniquindiano

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.