Según investigación uniquindiana, la urbanización afecta el canto del Petirrojo

En una reciente investigación de la estudiante de Biología Katherin Sánchez, con la asesoría de los profesores Oscar Aguirre Obando del programa de Biología y miembro del grupo de investigación en Biomatemáticas de la Facultad de Ciencias de la educación de la Uniquindío, y Alejandro Ríos Chelén de la Universidad autónoma de Tlaxcala México, vinculado al Centro de Biología de la Conducta, se pudo concluir que el ave Petirrojo (Pyrocephalus Rubinus) se está viendo afectada por la creciente urbanización del departamento del Quindío, por su naturaleza más rural le ha costado adaptar su canto mañanero que le permite atraer hembras para su reproducción.

Ilustración: Katherin Sánchez, Programa de Biología

Estas aves conviven con otras especies como los canarios y los azulejos, los cuales no se han visto profundamente afectados por este fenómeno pues la capacidad de adaptar su canto para que no sea enmascarado por el ruido es mayor al del Petirrojo.

La investigación llamada “Diferentes niveles de urbanización afectan el inicio del canto matinal de Pyrocephalus Rubinus”, se llevó a cabo por aproximadamente un año y medio con pesquisas de campo en las que se esperaba el canto del ave entre las 0:00 horas y era finalizado con el primer canto percibido, fueron seleccionadas siete áreas urbanas para el estudio catalogadas según su nivel de urbanización en alto, medio y bajo.

Las consecuencias más visibles que se esperan son la disminución en la calidad del macho debido a que invertirá menos tiempo en la búsqueda de alimento y más tiempo en la actividad de canto, lo cual se va a relacionar con la calidad del territorio y su capacidad de alimentarse en tasas más altas para mantener su nivel energético. Estas investigaciones no solo permiten dar a conocer este tipo de fenómenos y cambios en los ecosistemas y hábitat de las aves, sino que contribuyen para permearnos del valioso conocimiento que nos aportan sobre todo aquello que nos rodea como un llamado a la conservación y cuidado de estas especies.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.