Se realizó Seminario Departamental de Porcicultura en Uniquindío

El pasado viernes 27 de septiembre se llevó a cabo la jornada del Seminario Departamental de Porcicultura en el auditorio Bernardo Ramírez Granada, evento promovido desde la Facultad de Ciencias Agroindustriales y la Granja Experimental Bengala, con el acompañamiento de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento, la empresa Italcol y Porkcolombia, que permitió la transferencia de conocimiento a estudiantes, pequeños y medianos productores y a todo el sector universitario y agro del Quindío.

La jornada inició a las nueve de la mañana y se extendió hacia el mediodía, y contó con una completa agenda en donde se buscaba exponer y contarle a la comunidad los avances que se realizan desde la empresa privada hacia todo el fortalecimiento de los procesos que se llevan dentro de las granjas y fincas agropecuarias de la región. La participación de Italcol fue primordial ya que es una empresa que en asocio con la Universidad ha podido realizar distintos seminarios y diplomados que buscan fortalecer a los pequeños y medianos productores.

Jorge Alexander Valencia Restrepo, coordinador del área de ventas de Italcol, expresó su gratitud con el apoyo que presta la Universidad del Quindío en el desarrollo de estos espacios de conocimiento en donde se buscaba contarle a la gente todos los desarrollos tecnológicos que posee esta empresa en el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad ambiental que han adquirido para garantizar mejores productos y animales. “Durante dos años hemos trabajado conjuntamente con la Granja Bengala, nos apoyamos desde la Uniquindío y desde la empresa privada. Hemos unido empresas, nosotros colocamos unos recursos y la academia otros. Hacemos campañas masivas para capacitar en porcicultura y ganadería, hemos recorrido todo el departamento del Quindío y algunas ciudades de Risaralda. También hemos capacitado personas en el norte del Valle. Lo que quiero decir es que hay un espectro grande donde la unión de fuerzas de la academia y la empresa privada se ayuda a la región”.

El seminario inició con la participación de Tatiana Agudelo, especialista en porcicultura de la planta Pereira de Italcol. “Italcol es una empresa que se preocupa mucho por los pequeños empresarios, por ello tratamos de brindarles estos espacios para que sean competitivos. Este es nuestro primer seminario departamental, aquí hay técnicos, pequeños empresarios, asociaciones y estudiantes, es decir, toda la comunidad interesada en conocer y fortalecer los procesos porcinos en la región. En la charla tratamos el tema de la productividad porcícola, donde mostramos como ser eficientes, como manejar sus granjas, cuales son los pilares de producción y cuales son los parámetros que mira el mercado para adquirir los lechones y demás productos”.

A su turno, el director de la Granja Bengala, Jorge Iván Salazar, se mostró muy animado de este seminario puesto que desde la granja ha procurado desarrollar la región brindando diferentes espacios para los pequeños empresarios. Para él, la decanatura de la facultad, a manos de Henry Reyes Pineda, y la Rectoría, en cabeza de José Fernando Echeverry Murillo, han permitido un desempeño fundamental en el desarrollo de estos procesos. 

“El objetivo de esto es tratar que los pequeños productores estén a la vanguardia en la parte de tecnología, manejo producción. Es básicamente llevarlos a un mejoramiento en sus fincas. No podemos quedarnos atrás, estas empresas manejan una tecnología a nivel mundial muy buena, la parte genética, la alimentación, entonces tenemos que unirnos porque son empresas muy buenas y poderosas y nosotros desde la Universidad tratamos de trabajar con la empresa privada para que los empresarios tengan mejores productos. Hemos hecho unos grandes esfuerzos para comprar cerdos costosos con alta genética en beneficio de los pequeños y medianos productores. Nosotros como Universidad pública tenemos la posibilidad y las ganas de que las PYMES tengan una genética similar para competir en el mercado. Por eso estamos fortaleciendo las asociaciones para que estos empresarios estén en la capacidad de hacerlo. Tenemos que unirnos como pequeños sino desaparecemos del mercado”, expresó el director de la Granja Experimental Bengala.

De igual forma, Ramón Gutiérrez, director de los programas tecnológicos de la Facultad de Ciencias Agroindustriales, explicó que estos procesos hacen parte de la estrategia misional que tiene la facultad, siendo importante acercar a la comunidad a la academia y que el trabajo de extensión que se realiza desde la facultad y la vicerrectoría ha permitido que los empresarios y pequeños productores se fortalezcan de diferentes maneras, dando respuesta al carácter pertinente, creativo e integrador que tiene la Universidad del Quindío.

“La Facultad de Ciencias Agroindustriales tiene el compromiso de interactuar con el sector agropecuario de la región, este evento es sinónimo de ello pues responde al hecho misional de articular actores de los sectores y lograr líneas de desarrollo. Esto no es posible si no se entienden las acciones desde lo privado y lo público, y nosotros como Universidad cumplimos con ser la bisagra de estos procesos. En este caso, apuntamos a fortalecer el sector porcícola de la mano de nuestra granja que nos permite tener el contacto directo con los productores. La granja aporta al sector a través del suministro de semen porcino. Hemos adelantado una infraestructura física y biológica. Tenemos un laboratorio de semen que nos garantiza la calidad del mismo y hacemos acompañamientos técnicos y de capacitaciones a los productores ya que se les hace complejo acceder a las tecnologías”, afirmó el director.

Por último, Jaime Alberto Velázquez, funcionario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación del Quindío, expresó el papel tan importante que juega el conjunto interdisciplinar entre la Universidad del Quindío, la empresa Italcol y la Gobernación. “Estos procesos nos permiten generar espacios de apropiación y transferencia del conocimiento para los productores porcícolas del Departamento. Con los apoyos profesionales especializados en temas de costos, de medio ambiente y claro, la compañía de Porkcolombia, se permite desarrollar de mejor forma todos los procesos en la región y hacerla más competitiva a nivel nacional”.

Johan Andrés Rodríguez Lugo
Facultad de Ciencias Agroindustriales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.