Por: Jenny Peña – Fotografía: Andrea Gallego (Agencia Q)
El pasado 5 de marzo se realizó en el auditorio Euclides Jaramillo Arango de la Universidad del Quindío el 4° encuentro para la formación del sector productivo del Cannabis, con el apoyo de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Asociación de Cannabicultores, productores e investigadores de Colombia (Asocannacol) cuyo objetivo principal fue propiciar la co-creacion gremial y la articulación de las iniciativa de emprendimiento y desarrollo productivo nacionales asociadas a la agroindustria del Cannabis medicinal y desde sus diferentes campos de acción.

A propósito, el decano de la facultad de ciencias de la salud, Jorge Luis Duque Valencia, indicó que este encuentro genera la exploración y búsqueda de aliados que se junten para que el eje cafetero incursione en la industria del cannabis: “Nosotros como universidad y como facultades agroindustriales y de ciencias básicas estamos dando la apertura a la exploración con la ayuda de los laboratorios y el conocimiento de los científicos para apoyar a las asociaciones. Se gesta algo que va por buen camino ya que la Universidad del Quindío esta haciendo el aporte de su conocimiento y desarrollo siendo innovador, pertinente y como su logo lo dice, integrador”.

Este evento fue segmentado en 3 subgrupos por eslabones de la cadena productiva: 1. preproducción, producción y procesamiento; 2. Comercialización, exportación transporte y acopio y, 3. Investigación -innovación, educación y gestión. Bajos esta organización, la dinámica del encuentro fue un análisis de la matriz Dofa que propone estrategias para mantener, aprovechar afrontar e identificar las necesidades de cada sector.

A su turno, la secretaria ejecutiva de la junta directiva de Asocannacol, Carolina Zuluaga, dijo que la alianza de estas organización con la academia es de gran valor, asegurando que los procesos son participativos y la metodología que se plantea es para extraer los conocimientos que tiene el sector, convocando a académicos e investigadores en torno a la cadena productiva del cannabis y al desarrollo agroindustrial. “Son piedra angular de todo el proceso, puesto que en este negocio el desarrollo de la investigación es primordial y gracias a ella es que podemos pensar que hay un futuro para los empresarios del cannabis y no solamente a nivel medicinal sino en otros usos”, precisó.

Finalmente, la proyección de la Asociación es escalar en los procesos enmarcados en el plan de acción y poder participar a nivel nacional con otras organizaciones de cadena como en los casos de Antioquia y Cundinamarca.