Se instala en Uniquindío la Escuela de Derechos Humanos Paz y Reconciliación

Héctor Abad Gómez, in memoriam

Asistentes a la instalación del Seminario de la Escuela de Derechos Humanos “Héctor Abad Gómez”

El lunes 12 de febrero con una amplia participación de diversos sectores de la sociedad, se instaló en el auditorio del Jardín Botánico de la Universidad del Quindío, la Escuela de Derechos Humanos Paz y Reconciliación Héctor Abad Gómez.

El evento, convocado por la Oficina de Paz de la ciudad de Armenia, el Colectivo de Abogados de Armenia, la Defensoría del Pueblo, organizaciones no gubernamentales, la Red de Iniciativas por la Paz y la sociedad civil, contó disertaciones académicas resultado de investigaciones, pasando por iniciativas ciudadanas de resistencia y paz, no-violencia; Agua, paz y territorio; coyuntura actual de la paz en Colombia y la historia de vida del médico defensor de derechos humanos de Antioquia, Héctor Abad Gómez, abatido en Medellín el 25 de agosto de 1987.

El Seminario de apertura de la Escuela de Derechos Humanos Paz y Reconciliación Héctor Abad Gómez tuvo la activa participación del doctor César Augusto Ramírez Cuartas, de la Defensoría del Pueblo; Camilo López Leal, gestor de paz de la Alcaldía de Armenia; Rubén Darío Pardo Santamaría, director del periódico Buena Gente y docente de la Universidad del Quindio; Luis Carlos Serna Giraldo, representante del Consejo latinoamericano en Ciencias Sociales;  acompañados por autoridades locales, estudiantes, docentes, representantes legislativos, medios de comunicación y sociedad civil.

Asistentes a la instalación del Seminario de la Escuela de Derechos Humanos “Héctor Abad Gómez”

Alaín Montaño uno de los convocantes de la Escuela de DDHH, precisó: “Ante el irrespeto a los derechos humanos; la violación del derecho a la vida; la persecución perpetrada contra todas las personas que defienden los derechos intrínsecos en Colombia, hemos decidido crear esta Escuela de Derechos Humanos en Armenia, sobre todo en este año en que Héctor Abad Gómez (q.e.p.d.) cumple 31 años de haber sido asesinado. Hoy realizamos la proclama del nacimiento de esta criatura porque queremos que esta voz llegue a todos los rincones del mundo para revindicar el derecho a la vida desde la Universidad del Quindío, uniendo voluntades en torno a la defensa de los derechos humanos. Es todo un honor que nuestra escuela lleve el nombre de tan insigne personaje”.

Por su parte el gestor de paz de la Alcaldía de Armenia, Camilo Andrés López, indicó: “Esta Escuela de Derechos Humanos es una instancia muy importante porque logra reunir a diferentes actores y gestores de paz en el departamento del Quindío. Considero que es el primer encuentro formal donde se logra reunir a esta cantidad de actores, convocatoria que se hace desde la sociedad civil, porque la misma es la depositaria de los derechos humanos. Desde la administración municipal y desde las instituciones, nos corresponde apoyar, aportar y brindar los espacios para que esta Escuela de Derechos Humanos logre contagiar a toda la ciudadanía en este tema tan sensible para sociedad. Esta escuela está asociada a la Cátedra de la Paz que promueve de igual manera los DDHH”.

Rubén Darío Pardo Santamaría, ponente del tema sobre No-violencia y director del periódico Buena Gente, expresó: “Este es un evento muy importante para la actual coyuntura nacional en que intentamos construir el país del posconflicto y por tanto este espacio de formación  es determinante por la convergencia de académicos como de personas que así no estén vinculadas con las aulas, están sumamente comprometidas con la construcción de una sociedad incluyente, en paz y donde se respeten los derechos fundamentales. Por tanto, saludamos esta iniciativa que viene de la Defensoría del Pueblo y de diversas organizaciones sociales, esperando que la misma tenga total acogida y sea apropiada por los quindianos”.

Asistentes a la instalación del Seminario de la Escuela de Derechos Humanos “Héctor Abad Gómez”

Luis Carlos Serna Giraldo, coordinador del Nodo Quindío del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y coordinador para Latinoamérica de la Bienal de Ecología Política y Territorio exteriorizó su complacencia por la conformación de la Escuela de DDHH: “Esperamos hacer para la escuela un aporte desde la Ecología Política y el territorio.  El agua es un factor que resulta ser el más afectado en nuestro componente territorio, por eso mi intervención es una radiografía de lo que sucede en nuestra región, aportando algunos componentes técnicos, pero sobretodo identificando lo que tomamos como territorio, como reconocimiento de lo que hacemos en el espacio que habitamos y la forma como nos relacionamos con él. Lo tomamos desde la “teoría del lugar” donde el concepto de territorio va más allá de cualquier límite posible y nos identifica en la forma en que nos relacionamos con el contexto en el cual actuamos. Dada la crisis, hoy tenemos más encarnado en nosotros el territorio como paisaje, teniendo en cuenta las afectaciones que se realizan sobre el mismo”.

HÉCTOR ABAD GÓMEZ: Nació en JericóAntioquia, en 1921 y falleció en Medellín el 25 de agosto de 1987. Médico, ensayista, luchador por los derechos humanos y especialista en Salud Pública colombiano. Abad Gómez estudió medicina en la Universidad de Antioquia e hizo la Maestría en Salud Pública en la Universidad de Minnesota. Su esposa fue Cecilia Faciolince García, con quien tuvo cinco hijas: Mariluz, Clara Inés, Eva Victoria, Marta Cecilia y Sol Beatriz, y un hijo, Héctor Joaquín. Este último escribió el libro “El olvido que seremos” en memoria de su padre. 

Ver video: clic aquí

Héctor Abad Gómez | Fotografía: Reconciliación Colombia.

Forjador de ideas para mejorar la salud de los colombianos, fue el fundador de la Escuela Nacional de Salud Pública, hoy llamada Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez de la Universidad de Antioquia. Durante los años 60 y 70s, fue profesor de la facultad de medicina de la Universidad de Antioquia, en el departamento de medicina preventiva. Hasta su muerte, en 1987, seguiría siendo catedrático de Salud Pública de la misma universidad. También fue Jefe Médico del Instituto de los Seguros Sociales y Gerente de la seccional antioqueña de esta misma institución. Fue Secretario de Educación municipal y Secretario de Salud departamental. Como periodista de opinión fundó el periódico universitario U-235 y la revista El Cocuyo. Fue diputado a la Asamblea de Antioquia y representante a la Cámara por el partido liberal. También fue columnista de opinión de El Espectador, El Tiempo y El Mundo. Sus pronunciamientos sobre las condiciones de vida de las comunidades marginadas y en condiciones de miseria, en Medellín y en Colombia, además de muchas de sus ideas de avanzada, le granjearon enemistades con colegas, compañeros de facultad y directivas de esa época.

Héctor Abad Gómez, presidente del comité de Derechos Humanos. Archivo Fotográfico CIP

Realizó en Colombia importantes proyectos de salud que mejoraron el nivel de vida de los colombianos. Fue director de la división de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud. Inspiró la creación del año rural obligatorio para los médicos recién graduados, inventó las promotoras rurales de salud y participó en las primeras campañas masivas  de vacunación antipoliomelítica. En este campo, hizo la primera vacunación con virus vivos tras desatarse una epidemia en el municipio de Santo Domingo, Antioquia. También participó en la fundación del ICBF, de la Universidad Autónoma Latinoamericana, UNAULA, en la ciudad de Medellín, en el año de 1966, junto con personalidades de la vida nacional como Alfonso López Michelsen, Justiniano Turizo Sierra, Jaime Sierra García, Gilberto Martínez Rave, Luciano Sanín Arroyave, Ramón Emilio Arcila y otros. Fue el primer presidente de esta nueva Universidad y también fue su profesor durante varios años. Fue también el fundador y presidente del Comité para la defensa de los Derechos Humanos de Antioquia. Desde allí denunció las desapariciones forzadas, el exterminio del partido Unión Patriótica, los secuestros de las guerrillas de las Farc y ELN, y las detenciones arbitrarias y torturas cometidas por las fuerzas armadas de Colombia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.