Se entregaron los resultados del proyecto de desarrollo sostenible para el sector curtiembres

Con la presencia del secretario de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Quindío, Álvaro Arias Young, empresarios del sector de las curtiembres de La María en el municipio de Calarcá, acompañados de líderes gremiales, investigadores y académicos, tuvo lugar la presentación de los resultados del proyecto “Desarrollo Sostenible del sector Curtiembres a través de la I+D+i, Quindío, Occidente”, que se realizó bajo la dirección científica de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social de la Universidad del Quindío, representada por Andrea Gómez Escudero, PhD.

Cabe destacar que la Universidad del Quindío, la Universidad La Gran Colombia, la Institución Universitaria EAM, la Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt, han sido las instituciones de educación superior (IES) garantes de la pertinencia de estos esfuerzos que constituyen un precedente en materia de inversión, para incrementar el bienestar integral de los ciudadanos, a través de la aplicación correlacionada de conocimientos locales, ciencias, tecnologías e innovación.

Durante la jornada, desarrollada en la sede de la Asociación de Curtidores de La María, principal aliado del proyecto, intervinieron las líderes responsables por parte de las IES, presentando los siete componentes del mismo, cuyos resultados tienden a impactar positivamente la realidad ambiental, social, económica, tecnológica y empresarial de este importante renglón de la industria regional y a la comunidad asociada a él. La presentación dejó en claro que el proyecto podría ser reconocido como uno de los más significativos logros de la aplicación en el Quindío de la ciencia y la tecnología a la innovación social, financiada con recursos del Sistema General de Regalías de Colombia. 

“Con esta iniciativa se lograron materializar procesos que prueban el éxito que se obtiene al vincular estratégicamente actores diversos, con el fin de abordar realidades complejas que requieren respuestas transdisciplinarias; es decir, soluciones que dialoguen con las condiciones particulares del entorno, para que los resultados tangibles co-construidos entre todos los actores, sean sostenibles y útiles para las partes comprometidas, demostrando la sinergia que puede lograrse entre las IES, los empresarios, el Estado y las comunidades, para contribuir a la solución de los problemas del territorio”, concluyeron los líderes del proceso.

Los componentes del proyecto desarrollados por la Universidad del Quindío incluyeron el microbiológico, que permitió implementar metodologías de biotecnología ambiental, enfocadas en la detoxificación de aguas residuales a partir de las investigaciones aplicadas del Grupo de Bioquímica de Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas, GECAVYME.

En cuanto al componente del proyecto dedicado a proteger la calidad del agua, cabe resaltar que el alto nivel de los análisis físico químicos adelantados con el talento de la Universidad del Quindío en el Laboratorio de aguas de la Facultad de Ingeniería, impulsó la acreditación, por parte del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), de las pruebas que, sobre vertimientos, se realizan en esta dependencia. El Laboratorio, además, está en capacidad de continuar prestando a la comunidad el servicio para el análisis de aguas superficiales, residuales y domésticas.

Innovación tecnológica para las curtiembres

Uno de los aspectos de mayor relevancia del proyecto de “Desarrollo Sostenible del sector Curtiembres a través de la I+D+i, Quindío, Occidente” es, sin duda, la implementación del deshidratador de lodos. Una máquina que superó las expectativas trazadas al comienzo, cuando solo se esperaba crear un prototipo a escala. Después de enfrentar los retos pertinentes, el equipo de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social y el programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad del Quindío, con el respaldo de la EAM, logró generar un dispositivo funcional encargado de retirar el agua de los residuos del proceso (lodos), para mitigar así el impacto ambiental sobre el río Quindío y reducir sustancialmente el costo y los tiempos de ejecución del procedimiento.  

Es preciso hacer relieve en que el deshidratador de lodos, que ya comenzó a operar y cuya patente se encuentra en trámite, está compuesto por un módulo mecánico, encargado de tamizar y comprimir el lodo proveniente de las piscinas de aguas residuales y una sección térmica, la cual recibe el producto generado por la fase mecánica y lo ingresa a un horno en el que se reduce el grado de humedad del lodo a uno deseado, para finalmente ser expulsarlo por medio de una tolva. 

Con este innovador proceso, que podría replicarse en otras regiones de Colombia en las que se practica el beneficio de pieles, los costos de transporte y las condiciones de disposición final de los desechos industriales se reducen sustancialmente, haciendo mucho más competitiva y amigable a esta industria que en el Quindío está asentada desde el año 1976.

En materia de aspectos relacionados con la Apropiación Social del Conocimiento, la Uniquindío fue la encargada de diseñar y ejecutar actividades lúdicas y artísticas, en conjunto con las demás universidades, la gobernación y las alcaldías municipales, entre otros actores, como empresarios, investigadores y la comunidad en general, que permitieran acercar los conocimientos tanto locales como científicos y de innovación tecnológica, generando un diálogo de saberes que hiciera mucho más pertinentes y sustentables los resultados alcanzados.

“Los Sentidos de La María”, como fue denominada la estrategia sicosocial y de comunicación, fue un trabajo permanente y transversal a todas las acciones técnicas, científicas y de ingeniería, desarrolladas en el sector de las curtiembres,que contribuyó al reconocimiento y valoración del territorio, así como de los modos de vida ligados a este oficio de trascendencia cultural, social y económica en nuestro departamento.

A partir de espacios lúdicos, de comunicación audiovisual y acciones multimedia se logró, además, dar visibilidad a los aspectos de la vida cotidiana en este lugar del departamento, tanto como a los procesos de innovación y avances en materia científica y tecnológica implementados por expertos a través del proyecto, así como dar a conocer la tradición empresarial de las curtiembres, sus imaginarios y expectativas hacia el futuro.

En el campo de la innovación, por su parte, se dejaron caminos trazados para el aprovechamiento de los elementos residuales de la industria del beneficio de las pieles, con la aplicación de alternativas de carácter industrial que permitirán utilizar todos los desechos de esta modalidad productiva. La idea es poder potenciar, en el mediano plazo, el ciclo de producción, de principio a fin, logrando que la innovación sirva para mitigar los efectos negativos en la sociedad y el ambiente, de un sector productivo pujante como este.

Con este fin, se realizó un completo estudio del sector y el entorno empresarial, permitiendo la construcción de un informe de vigilancia tecnológica sobre las subcapcidades probables con los residuos de la industria. Del mismo modo, se analizaron y presentaron las debilidades y fortalezas productivas, sociales y ambientales, a través de un taller de innovación que permitió ver la posibilidad real de diversificar la actividad principal, dándole valor agregado, en ejercicio con la responsabilidad social, con la generación de empresas alternativas ligadas a elementos como los residuos del tratamiento final del cuero y la carnaza, entre otros.

Cabe anotar que las IES, Corporación Universitaria Alexander Von Humboldt, Institución Universitaria EAM y Universidad La Gran Colombia, contribuyeron invaluablemente con los componentes de desarrollo del potencial empresarial del sector, el mejoramiento de la calidad del aire y con aportes en materia de software para el diseño del deshidratador de lodos, así como a través de contribuciones científicas para el diagnóstico y mejoramiento de la calidad del agua.

Como cierre de la jornada de socialización del proyecto se hizo entrega a los empresarios, representantes de la Asociación de Curtidores de La María y a los funcionarios del Estado, de un reconocimiento por sus aportes, responsabilidad y compromiso durante el proceso.

Alejandro Herrera Uribe
Director U FM Estéreo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.