Se cumplió el Conversatorio Diálogo de Saberes

“Es momento de regresar a las enseñanzas de los abuelos campesinos”

La sociedad está regresando al campo, es un hecho, y todos los esfuerzos y proyectos que se hagan a partir de recuperar la tierra son bien recibidos. El cambio climático y los cambios generados en los territorios han modificado la cultura campesina de producción y manejo de alimentos. Esto por supuesto afecta la forma en que nos relacionamos y nos comportamos. Por ello, la Universidad se ha interesado en volver al campo y recuperar los saberes de los campesinos respecto al manejo de los cultivos, de los animales y de cada uno de los procesos que se llevan en el territorio. En compañía de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social se está liderando la creación de la Unidad Agroecológica Universitaria, proyecto que pretende integrar todos los estamentos de la Universidad del Quindío alrededor de la agroecología. De esta forma el conversatorio Diálogo de Saberes, visiones de la agroecología y otras agriculturas alternativas, fue el espacio de lanzamiento de este proceso de formación.

Durante tres meses se realizarán procesos de formación en agricultura y agroecología. Se diseñará entonces la Unidad Agroecológica con la intención de crear, posteriormente, un centro de investigación y de extensión. Se esperan conocer diferentes experiencias y reproducir los saberes en unidades productivas asociadas a esta iniciativa. Se piensa en trabajar sobre las diferentes formas de abordar las técnicas de cultivos y producción de recursos de consumo para cambiar la forma en que se maneja el sector agro en el Departamento.

El conversatorio contó con la participación del profesor Guillermo Castaño, un conocedor de distintos procesos agroecológicos y director de distintas estrategias e iniciativas para cambiar la forma en la que se percibe la relación hombre – campo. De igual forma, estuvo Ingo Mordhorst, ciudadano colombo- alemán quien ha trabajado el tema de la agricultura dinámica, biodinámica y distintas estrategias en el manejo de la producción de alimentos. El tercer ponente fue Marcelo Colmenares, agricultor y maestro del tema de la agroecología quien además ha diseñado estrategias en el cambio del consumo con la creación de restaurantes y espacios de consumo sostenible en diferentes países de Suramérica.

El conversatorio se realizó en el auditorio Euclides Jaramillo y estuvo apoyado por las facultades de Ciencias Agroindustriales, Ciencias Humanas y Bellas Artes, Ciencias Básicas y Tecnologías, y Ciencias de la Educación. Fue un espacio de discusión entre los ponentes en donde los asistentes pudieron conocer tres visiones de la forma en que se deben abordar el manejo del consumo sostenible de alimentos en un presente tan complicado frente a los cambios acelerados que estamos teniendo, el uso de pesticidas, venenos que fumigan los alimentos y todo lo que esto trae para la salud de las personas.

El primero en iniciar el conversatorio fue el profesor Guillermo Castaño, para él, la agroecología es la respuesta a la sociedad que necesitamos. Desde hace años viene trabajando y liderando iniciativas que logren regresar el hombre a los cultivos, ha realizado diplomados en saberes ancestrales y se ha interesado siempre en la percepción que se tiene sobre los alimentos que consumimos diariamente a través de los centros de fortalecimiento y formación campesina en regiones colombianas e internacionales. Para él la Universidad juega un papel fundamental en el fortalecimiento del discurso alternativo de la agroecología en la región.

“La sociedad tiene la capacidad de decir: ni un muerto más. Son muchos los campesinos que se han arrepentido de usar agroquímicos para fumigar sus cultivos puesto que estos han hecho que se creen enfermedades en sus hijos. No caben los enfermos de cáncer en Oncólogos de Pereira. Tenemos el derecho a comer limpio, el derecho a no comer venenos, ese es nuestro derecho. ¿Dónde nos estamos organizando para exigir este derecho?”, afirmó el profesor Castaño.

Posteriormente, Ingo contó su experiencia desde la agroecología biodinámica y le explicó al público como desde hace cien años ya se viene cuestionando la forma en que la tierra produce nuestros alimentos. Existe una pregunta en las personas que se dedican a la tierra y es acerca del deterioro de las semillas. Evidentemente luego están las multinacionales con todo su proceso de calidad, pero entonces, lo que trata Mordhorst, es de explicar que la única manera de parar el cambio climático es a través de la agricultura y la agroecología. Afirma entonces que la agricultura debe volverse el camino del futuro.

“Me parece Fantástico que instituciones como esta Universidad ya estén pensando en abrir estos espacios tan diferentes a lo que trabajamos constantemente. La academia en general no ha querido reconocer que los saberes ancestrales son una sabiduría que ha funcionado desde el hacer y no es simplemente rescatar los saberes y ya, se trata es de adaptarlos a las nuevas generaciones”, Aseveró Mordhorst.

Finalmente, Marcelo Colmenares, en su primera intervención explica, entre otras cosas, su experiencia en el fortalecimiento de la salud desde el cambio de cultura de los alimentos que consumimos, para él el cambio del hombre inicia ahí, con lo que se mete a la boca. Por ello, desde el año 1989 viene adelantando proyectos alternativos, respondiendo a unas necesidades puntuales de su natal Venezuela. Esos procesos permitieron innovar distintos procesos de producción de cultivos y posteriormente se lleva a la creación de restaurantes vegetarianos con una misión puntual: Educar a jóvenes para que sean solución y respuesta a las necesidades de sus propias comunidades. Estas iniciativas despertaron el interés de distintas personas y por ello ha podido viajar por diferentes países compartiendo su experiencia de éxito en este tema agrícola y de consumo responsable.

“El dialogo de saberes es un conversatorio para quienes tenemos alguna experiencia en la agricultura agroecológica, esto se da entonces en el marco de mostrarle a las personas que existen diferentes alternativas y que es posible responder a las necesidades de producción de alimentos sanos”, comentó Colmenares.

Este Conversatorio es uno de los primeros acercamientos que se dan desde la academia hacia la construcción de toda una estrategia de intervención en el sector agrícola de la región, de esta forma entonces culminó el conversatorio con diferentes preguntas por parte del público y distintas reflexiones que dejaron los expositores a partir del mal que han hecho las multinacionales tanto de producción como de venta de alimentos que están cambiando nuestra forma de consumo y nuestra propia vida.

Johan Andrés Rodríguez Lugo
Facultad de Ciencias Agroindustriales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.