En cumplimento de las jornadas de la “Ruta Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Conexión de Minciencias con las Regiones”, la ministra Mabel Gisela Torres Torres visitó la Universidad del Quindío el pasado sábado 20 de marzo, luego de inaugurar el Laboratorio Departamental de Biología Molecular y Biotecnología, en compañía del señor Gobernador, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas; el alcalde de Armenia, José Manuel Ríos Morales y el rector delegado de la Universidad del Quindío, Luis Fernando Polanía Obando, entre otras autoridades seccionales del sector de la salud.
En nuestra alma mater y con el mismo acompañamiento, la ministra hizo lo propio, inaugurando el Área de Biología Molecular del Laboratorio Clínico del Centro de Investigaciones Biomédicas, en medio de importantes reuniones con investigadores de la Universidad del Quindío en torno a la Política Nacional de Apropiación Social del Conocimiento y a la consolidación de una Soberanía Científica para Colombia, con la participación activa de investigadores, académicos y científicos de las Instituciones de Educación Superior (IES) del Departamento.
Con la presencia de Hernando Nieto, gestor en el campo de las Ciencias de la Salud; Yudy Samira Moreno, gestora CTI del despacho de la ministra; Milena Collazos, asesora privada del despacho ministerial y Ángela Bonilla, de la Dirección de Capacidades y Divulgación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, se llevó a cabo una conversación de alto nivel en la que se discutieron las expectativas de los investigadores y científicos del Departamento frente a los retos que sugieren temas urgentes como una mayor financiación para la ciencia, la investigación y la innovación, así como sobre el nuevo Modelo de Medición de Grupos de Investigación en nuestro país.
La ministra mostró con cifras los resultados de una política científica pensada de “abajo hacia arriba”, desde las regiones y no desde los escritorios del centralismo tradicional. Una política incluyente que apuesta por el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en el desarrollo real de las regiones, más allá del mundo de las publicaciones científicas especializadas. Manifestó, además, la importancia del trabajo que realiza la Universidad del Quindío desde hace cerca de una década en Apropiación Social del Conocimiento, ASC, frente a lo cual exaltó el papel de la alma mater regional en el replanteamiento de la Política Nacional de ASC, desarrollada desde el año 2018 por Colciencias y consolidada por el actual Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Un laboratorio repotenciado para hacer frente a nuevas amenazas
Además de resaltar el trabajo del laboratorio del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad del Quindío, bajo la dirección de Leonardo Padilla Sanabria, PhD, la ministra Mabel Torres destacó que con esfuerzos mutuos entre el Gobierno y la Universidad, se logró inyectar capital por cerca de 2000 millones de pesos, con recursos del Sistema General de Regalías, una inversión que está siendo respaldada por los excelentes resultados demostrados en materia de pruebas, luego de su cualificación y potenciación, que aún continúa en marcha con obras de Infraestructura, dotación tecnológica, contratación de personal calificado y compra de reactivos e insumos.
El Dr. Padilla Sanabria declaró satisfecho que “se han realizado hasta el mes de marzo (17 de marzo) 3150 muestras procesadas para diagnóstico de COVID 19, registradas desde el 21 de noviembre de 2020. Además, se ha contratado a 5 biólogos con maestría, todos formados en la Universidad del Quindío, 3 auxiliares de enfermería y 2 bacteriólogas, lo cual favorece el empleo en la región”. Igualmente, se ha apoyado la formación en biología molecular de todo el personal contratado en el laboratorio, agregó el funcionario uniquindiano.
“Actualmente se está realizando en este laboratorio un estudio de respuesta de anticuerpos en el personal que labora en contextos de riesgo de COVID 19, después de los procesos de vacunación”, puntualizó Padilla Sanabria. Ahora bien, teniendo en cuenta que se tiene en custodia un gran número de muestras de nasofaringe, el Centro de Investigaciones Biomédicas espera presentar nuevas propuestas de indagación científica de alto nivel que permitan explorar qué otro tipo de virus ha estado circulando concomitantemente con el SarsCov2.
Apropiación Social del Conocimiento, una agenda prioritaria de país
Durante la reunión realizada con los investigadores de las IES del Departamento, la ministra Mabel Torres resaltó, especialmente, la pertinencia, la importancia y la fortaleza que tiene la apropiación social del conocimiento al interior de la Universidad del Quindío, y señaló que este es un aspecto clave en una política de democratización del acceso y la circulación de conocimientos y la coproducción de soluciones en conjunto con actores externos al contexto científico, de la mano de los investigadores e innovadores en todas las disciplinas.
En este sentido, desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, se hizo un reconocimiento especial a la intervención del rector encargado y vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, Luis Fernando Polanía Obando, cuyas reflexiones se conectaron con el discurso de la ministra Mabel Torres, en el sentido de resaltar el trabajo desarrollado desde las regiones, más allá del centralismo tradicional que no dialoga con las necesidades reales que deberían orientar los propósitos de la investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), en los diferentes territorios del país, algo en lo cual es protagonista la apropiación social de conocimiento.
También manifestó la ministra de CTeI que “la Dirección de Generación de Conocimiento del Ministerio tiene el reto de construir una estrategia de país que permita avanzar hacia la soberanía científica en el escenario de las experiencias de la pandemia por COVID 19 y uno de los grandes pasos dados en esta dirección, tiene que ver con el fortalecimiento de laboratorios como el que funciona en el Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad del Quindío, entre otras acciones que han venido planteándose estratégicamente desde las diferentes regiones del país, a las que el ministerio ha puesto especial atención, en el marco de un plan localizado para la investigación y el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación”.
Algo que para el actual Ministerio es fundamental en el fortalecimiento de la soberanía que pueden brindar el conocimiento y la innovación co-construidas por expertos, comunidades locales, en conjunto con actores de la producción sostenible a toda escala y la participación activa del Estado, a través de la formulación de políticas públicas basadas precisamente en esos conocimientos y tecnologías, es dinamizar procesos de apropiación social del conocimiento desde la Universidad, en unión con las vicerrectorías pertinentes y una instancia administrativa como la Unidad de Apropiación Social del Conocimiento, adscrita a la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, actualmente en proceso de consolidación en la alma mater.
La ministra concluyó su discurso señalando que “tres de los puntos comunes para este diálogo del país y la región son, precisamente, los que identifican el plan de desarrollo actual de la institución, a saber, las estrategias y acciones pertinentes, creativas, integradoras”, que redundan en torno al nuevo paradigma de una ciencia ciudadana y una expansión de los entornos de la producción del conocimiento a todos los sectores de la sociedad, totalmente coherentes con los lineamientos del Minciencias.
Entre las intervenciones de los investigadores uniquindianos se destacaron aquellas que expresaron avances en apropiación social del conocimiento y las que reclamaron una mayor inversión y compromiso con la investigación, inquietudes que fueron respondidas por la alta funcionaria en términos del balance del apoyo brindado, en diferentes aspectos, al ámbito nacional de la investigación, desde una mirada de región, algunos de los cuales están vinculados a la Universidad del Quindío, como la futura inversión confirmada en nuevos laboratorios.
La visita de la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación finalizó en las instalaciones de la Radio de Interés Público Educativa de la Universidad del Quindío, la cual fue reconocida como la primera emisora en Colombia en desarrollar su parrilla de programación académica y cultural, bajo la rúbrica de Apropiación Social del Conocimiento.
Alejandro Herrera Uribe
Director Emisora La UFM Estéreo