Red de Prácticas Profesionales se reunió en Uniquindío

Con la presencia de representantes de la Red Nacional de Prácticas de diferentes universidades del país, en compañía de asesores de prácticas y pasantías pertenecientes a las IES del departamento y líderes de las siete facultades de la Universidad del Quindío, fue conformado, por vía de elección democrática el Nodo Quindío de esta red, el cual estará encargado de plantear alternativas y estrategias para desarrollar, cada vez con mayor pertinencia, eficiencia y respaldo, las prácticas profesionales que son, además de un requisito necesario para la titulación, una oportunidad para el afianzamiento de los procesos de formación profesional y un factor esencial de relacionamiento con el sector productivo, el ámbito laboral y la sociedad en su conjunto.

En el primer segmento de la jornada, Lina María Cardona Álvarez, de la Red Nacional de Prácticas Colombia, habló de las experiencias exitosas en el camino de la consolidación de la Red, promoviendo el Encuentro nacional de prácticas que se realizará en la ciudad de Manizales, así como el encuentro mundial previsto para 2019. “Debemos perder el miedo de participar, evitando además que los coordinadores de prácticas sean islas”, precisó la funcionaria adscrita al Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid de Medellín.

Por su parte, Doris Hincapié Ramírez, de la estrategia denominada Alianza SUMA de la Ciudad de Manizales, aseguró que pese a la capacidad gremial, el proceso de administración de prácticas profesionales carece de un doliente oficial para las IES en el país y adolece de una agenda asignada bajo contrato y funciones específicas; un tema en el que Manizales ha avanzado de manera importante con la “Alianza Suma Proyección”, iniciativa con la que se ha formalizado un modelo de coadministración y gestión que promueve la articulación de diferentes servicios de formación de alto nivel, entre otros, las pasantías nacionales e internacionales y las prácticas profesionales.

Tercera Misión Universitaria

El vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, Luis Fernando Polanía Obando, realizó su exposición sobre la Tercera Misión de la universidad del siglo XXI que debe superar con urgencia y de forma definitiva los modelos que la han definido a lo largo de la historia, en sus dos momentos pretéritos, según los cuales la educación superior, la universidad, debería concentrarse en la formación de profesionales (primera misión, instaurada entre la edad media y el siglo XIX) o centrarse en la investigación  (segunda misión, acuñada en el siglo XX).

Según el vicerrector, existe una discusión que la Universidad del Quindío ha buscado resolver a través de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, acerca de si las prácticas y pasantías son asuntos que corresponden a la extensión o a la docencia. La universidad ha anclado esta función a la tercera misión, representada en la estructura misma de la Vicerrectoría y sus unidades constitutivas, asumiéndolo como un tema de relacionamiento y fomento al emprendimiento, ligado a la investigación y la educación disciplinar pertinente, en el marco general de habilidades que satisfagan esta función de relacionamiento con el entorno (universidad, empresa, Estado, sociedad).

Polanía Obando, Rector (e) para la ocasión, planteó que la iniciativa más viable es hacer que las prácticas y pasantías deban estar ancladas a la misión de extensión y proyección social. De hecho, “la vicerrectoría, enfocada en la tercera misión universitaria, nace como una alternativa viable para este fin, más allá de los prejuicios que afectan a dependencias académico-administrativas homólogas de otras universidades”. “La tercera misión es un gana-gana que también impulsa la cofinanciación de la Universidad”, aseguró.

Inversión en mejoramiento institucional y rentabilidad social

Un enfoque igualmente importante, según el vicerrector, es el que se orienta al aprovechamiento del conocimiento con fines de rentabilidad social y económica para la reinversión en la misma universidad.

Es claro, según declaró el alto funcionario, que con el régimen de patentes se debe alcanzar pertinencia, trazabilidad y beneficios institucionales, lo cual demanda la validación del mercado y el sistema de comercialización. En este sentido, continuó, “una oportunidad que deberá ser aprovechada por las universidades públicas, entre otras la del Quindío, para el relacionamiento socioemprearial, siempre en el marco de la tercera misión, es la ley que reglamenta la creación de empresas spin off, que está siendo adaptada para Uniquindío, orientada a apoyar las incitativas de innovación y desarrollo que, finalizando 2018, estarán representadas para nuestra institución en la creación de 18 patentes.

En cuanto a la capacidad para la comercialización de iniciativas innovadoras, las universidades públicas están en desventaja en frente a las privadas, por razones ampliamente conocidas. Por otro lado, nace la cátedra de emprendimiento en los diferentes currículos, la cual ha sido pensada para persuadir de forma contundente a profesores y estudiantes de la importancia de esta formación, dado que el emprendimiento debe permear todas las dimensiones del conocimiento, la investigación y la práctica profesional. Según su opinión, se requiere de una reflexión profunda sobre el sistema educativo en su totalidad para no tener los inconvenientes que hoy se enfrentan con los bajos niveles educativos de los niveles previos a la formación universitaria y con ello generar una educación superior de alta calidad y mayor impacto en el mundo de la productividad.

Cualificando la asesoría en prácticas y pasantías

En cuanto al perfil y las habilidades del asesor de prácticas y pasantías, definido para cada especialidad, todos los participantes del foro y del panel final, al que se sumaron Sonia Solano Aguilar, de la Universidad de Santander, Omar Villota Pantoja de la Universidad de Nariño, Luz Marina Lasso Durán, de la Universidad autónoma de Occidente, el representante del Sector Productivo, Ingeniero Uriel Orjuela Ospina (Presidente del Comité Intergremial del Quindío), el estudiante José Wilder Rodríguez Obando, representante del estamento estudiantil al Consejo Superior de la Universidad del Quindío y el profesional uniquindiano y actual jefe de la Unidad de Atención y Gestión de Graduados, Charli Rose Parra, estuvieron de acuerdo en que este debe ser un profesional idóneo en el área específica de desempeño.

El asesor de prácticas debe ser, según puntualizó el vicerrector, un actor que hace uso de habilidades blandas, comunicativas y de relacionamiento, con capacidad jurídica y administrativa, con competencias eficaces para el trabajo en equipo, convicciones éticas, puntualidad y compromiso con el cumplimento de los términos, así como creativo y con capacidad de adaptación; un actor académico que defienda la dignidad profesional y el buen nombre de la institución, con disposición permanente para proponer caminos de innovación a la empresa, a las comunidades y al Estado.

Cabe señalar que los participantes del panel llamaron la atención sobre la forma inadecuada en la que algunos empresarios y usuarios de servicios de pasantía y/o práctica profesional, asumen al estudiante, tratándolo como un “todero” o un simple auxiliar, no con funciones relacionadas con su formación académica, perdiéndose en muchos casos su utilidad para el incremento y la sostenibilidad de la productividad. Todos estuvieron de acuerdo en dar mayor dignidad y acompañamiento a este tipo de trabajo, que por demás debe ser remunerado, sin que esto esté en detrimento de los fines estrictamente académicos que lo animan.

Integrantes Nodo Quindío, Red Nacional de Prácticas Colombia

Como parte del empoderamiento de las universidades del departamento fueron nombrados democráticamente sus representantes:

  • Jorge Humberto Torres, Universidad del Quindío
  • Maritza Torres, Universidad La Gran Colombia

François Álzate, Escuela de Administración y Mercadotecnia, EAM

Redacción: Alejandro Herrera Uribe

Docente Uniquindío

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.