Rector y representante estudiantil de Uniquindío, protagonistas en conversatorio del Ministerio de Educación

Con transmisión a través de la red social Facebook para todo el país, la Consejería Presidencial para la Juventud “Colombia Joven” llevó a cabo, este lunes 9 de agosto, el conversatorio “El Retorno a Clases con Bienestar y Calidad”, un evento enmarcado en la conmemoración de la Semana de la Juventud, en donde estudiantes y líderes del sector educativo compartieron un espacio de reflexión en torno a la importancia del retorno a la presencialidad y las estrategias para contar con ambientes seguros y con bienestar.

En este espacio académico, transmitido a nivel local por La U Fm Estéreo a través de su frecuencia 102.1 y laufmuq.com.co, participaron como panelistas, el rector José Fernando Echeverry Murillo y la representante estudiantil ante el Consejo Superior uniquindiano, Alix Juliana Londoño Ocampo, acompañados de la ministra de Educación Nacional, María Victoria Angulo González; la secretaria de Educación de Antioquia, Alexandra Peláez Botero; la estudiante del Instituto San José de la Salle de Bucaramanga, María Stefanía Tataki Santos y la estudiante del Programa Generación E y moderadora del evento, Juliana Mateus León.

Iniciado el conversatorio, la ministra María Victoria Angulo detalló cómo avanza el proceso del retorno a la presencialidad en el país. Según ella, “se ha hecho un esfuerzo enorme con los secretarios de educación para abordar principalmente dos temas: vacunación masiva de docentes y adecuación de protocolos de bioseguridad. Hasta el momento, van más de 86% de las secretarías iniciando con presencialidad y cerca de 160 universidades del país, equivalente al 60%, que han comenzado con el proceso de retornar a las aulas.”

Para la alta funcionaria, la clave radica en el trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional y los gobiernos locales, generando confianza entre los padres de familia para que les permitan a sus hijos retornar a clases presenciales en sus diferentes instituciones educativas.

A su turno, el rector José Fernando Echeverry Murillo, se refirió a las enseñanzas que nos ha dejado el periodo de pandemia, pasando de un modelo presencial a uno mediado netamente por tecnologías, que ha permitido prepararnos de forma adecuada para dar inicio a la presencialidad, adoptando el modelo de alternancia.

De acuerdo con el rector, “los más de 35 años de formación abierta y a distancia ofrecidos por la Universidad del Quindío han permitido contar con una serie de espacios mediados por tecnología a través de plataformas y con objeto virtual de aprendizaje. Sin embargo, no ha sido suficiente para afrontar la coyuntura latente por el covid-19, razón por la cual se destaca el enorme compromiso de los docentes para capacitarse y desarrollar las competencias tecnológicas necesarias, así como la receptividad de los estudiantes”.

Para Echeverry Murillo, estos elementos permitieron llevar a cabo un adecuado desarrollo asistido por tecnología desde finales del primer semestre del 2020 hasta la fecha.

“La Universidad del Quindío se viene preparando para el retorno a clases de manera presencial en un alto porcentaje, porque en cumplimiento de la Resolución 777 del Ministerio de Salud y Protección Social, es imposible que el 100% de los estudiantes regresen. Lo que sí esperamos es que, aproximadamente, el 60% de nuestra población estudiantil asista al campus universitario a partir del 1° de septiembre”, señaló.

El directivo uniquindiano mencionó que la totalidad del personal académico-administrativo se encuentra asistiendo a las oficinas desde noviembre del año pasado. Asimismo, todas las prácticas de laboratorio, de campo y de clínicas se han hecho de manera presencial, al igual que el desarrollo de los programas de posgrado, desde el primer semestre del año en curso.

“De igual manera, nos hemos preparado con la adquisición de equipos para el desarrollo de clase espejo. Hemos adquirido, producto de regalías, 40 equipos de videoconferencia que ayudarán a garantizar que el docente, desde el salón de clases y con un buen número de estudiantes, esté en tiempo real y de manera sincrónica con aquellos que se encuentran fuera del campus”, agregó Echeverry Murillo.

Al momento de su intervención, la representante estudiantil, Alix Juliana Londoño Ocampo, se refirió al tema de la salud mental de los educandos a raíz del gran impacto ocasionado por la pandemia.

“la pandemia visibilizó esta problemática, los estudiantes son vulnerables a estas variables psicológicas como depresión, ansiedad y estrés; por tal razón, desde mi rol como estudiante, considero que es estratégico que las universidades no solo se enfoquen en el tema económico y tecnológico para que los estudiantes continúen con su desarrollo académico, sino que, desde las diferentes instancias universitarias, es imperante encontrar estrategias de cómo responder a las necesidades en salud mental, buscar una atención integral entre los estudiantes, las familias y los docentes para poder solventar esta dificultad”, señaló la representante de los estudiantes ante el Consejo Superior.

Alix Juliana añadió: “Necesitamos generar espacios para contrarrestar el ocio, campañas de sensibilización que permitan dejar de estigmatizar el tema de salud mental; que el equipo de psicología de Bienestar Institucional vaya a las aulas de clases, porque es allí donde los jóvenes lo necesitan”.

Como último aporte al conversatorio, el rector uniquindiano exhortó a la comunidad académica para que aprovechen la experiencia vivida hasta el momento y potenciarla hacia una oferta mucho más abierta, donde la virtualidad, implementada con calidad, jugará un rol fundamental para llegar a muchas otras poblaciones del país. “La Universidad del Quindío tiene estudiantes procedentes de 402 municipios colombianos, en razón a una presencialidad con calidad, una educación a distancia tradicional con mediación tecnológica importante desde nuestros registros calificados y programas netamente virtuales, permitiendo una vasta cobertura”, aseveró el directivo.

La máxima autoridad de la alma mater culminó diciendo que es una ventaja “poseer un campus universitario preparado para el compartir, la recreación y el deporte, atendiendo con responsabilidad los protocolos de bioseguridad. Todo lo anterior, nos permitirá regresar en alternancia a nuestras aulas, fortaleciendo otro aspecto fundamental como es la generación de confianza, por ello, se insta a hacer uso de la vacunación contra la covid-19, ya que, si toda la comunidad académica hiciera uso de ella, crecería la confianza para interactuar de una manera mucho más tranquila”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.