Proyectos académicos y de investigación, temas centrales en reunión del SUE Eje Cafetero + Antioquia 2020

Los rectores de las universidades de Caldas, Quindío, Tecnológica de Pereira y Nacional sede Manizales, que integran el capítulo Eje Cafetero del Sistema Universitario Estatal, se reunieron con su homólogo de la Universidad de Antioquia en la Sala del Consejo Superior de nuestra alma mater, con el fin de materializar iniciativas en materia de proyectos académicos y de investigación de trascendencia para las IES durante este 2020.

Felipe César Londoño López, U. de Caldas – Luis Fernando Gaviria Trujillo, UTP – José Fernando Echeverry Murillo, Uniquindío – John Jairo Arboleda Céspedes, UdeA.

El rector de la Universidad del Quindío, ingeniero José Fernando Echeverry Murillo, quien preside el capítulo Eje Cafetero, recordó que producto del trabajo conjunto entre las IES de la región, hoy se encuentra consolidado el Doctorado en Ciencias con cuatro énfasis (física, química, matemáticas y biología), e informó sobre la decisión concertada de firmar un convenio con la Universidad de Sucre para extender el doctorado hasta su sede o tener la posibilidad de movilizar a sus docentes para que se formen en cualquiera de las universidades que ofrecen este posgrado.

Asimismo, el directivo comunicó que continúan la labores para cristalizar la Maestría en Agronegocios con énfasis en Negocios de Café y que se están definiendo las universidades que participarán en la estructuración de la Maestría en Gestión de Riesgos, que contendrá temas esenciales como el cambio climático, la remoción de masa, temas sísmicos y volcánicos, entre otros.

“Existe también un gran interés conjunto en la diversidad y líneas de operación que posee el Laboratorio Bios, altamente computacional, con sede en la ciudad de Manizales, para brindar a los grupos de investigación de las diferentes universidades un frente más de trabajo”, reveló Echeverry Murillo.

Por su parte, el doctor Felipe César Londoño López, rector de la Universidad de Caldas, indicó que estos espacios son sumamente importantes para la construcción de universidad en el Eje Cafetero, pues al sumar las fortalezas de cada una de sus instituciones se acercarán a la posibilidad de lograr un mejor posicionamiento que les permita liderar procesos a nivel nacional. Ahora, cuentan con la posibilidad de sumar a la Universidad de Antioquia a las iniciativas propuestas, pensando siempre en el desarrollo regional.             

“Lo que tenemos que buscar como universidades es el acercamiento con la sociedad. Ese trinomio Universidad-Empresa-Estado indudablemente debe involucrar a la sociedad civil, punto de partida para obtener respuestas frente a los desafíos e interrogantes que permitan brindar soluciones adecuadas a los inconvenientes que se tienen”, sostuvo Londoño López.

Reveló que uno de los desafíos que tienen como SUE regional es lograr articular las iniciativas que tiene la universidad con las de los gobiernos departamentales y del sector productivo, generando mayor confianza entre las instituciones para superar barreras que impiden la labor conjunta.

Por otro lado, el rector de la Universidad de Antioquia, magister John Jairo Arboleda Céspedes, socializó con sus homólogos del Eje Cafetero el valor y el alcance que posee la Corporación Tecnnova, institución fundada por universidades y empresarios para apoyar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en Colombia, brindando soluciones concretas a problemas existentes; además de plantearles la posibilidad de pertenecer a su red.

“Tecnnova es una herramienta muy poderosa en el ecosistema de innovación que tenemos en Medellín, compuesta por universidades acreditadas y el gremio empresarial, quienes se unieron para crear un vehículo que permite la relación entre la investigación en la universidad y las necesidades de la empresa, experiencia que queremos compartir con el SUE Eje Cafetero”.

Arboleda Céspedes aseveró igualmente que desde la UdeA estarán muy atentos a un trabajo mancomunado con nuestras universidades aprovechando las buenas relaciones entre los rectores que buscan el beneficio, desarrollo y proyección de esta importante región colombiana.

En contraste, el rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, Luis Fernando Gaviria Trujillo, tomó la palabra para referirse al Proyecto Cátedra Unesco, presentado por las universidades que componen el capítulo Eje Cafetero del SUE y que recientemente fue aprobado como una iniciativa de suma importancia, entendiendo que la biotecnología y la bioeconomía son fundamentales para incluir a la región cafetera en procesos piloto de gran envergadura.

“Esta unión responde al trato de temas fundamentales que hoy seguimos consolidando en las universidades, haciendo referencia a los doctorados en Ciencias Básicas, Biotecnología y Ciencias Biomédicas, posgrados que apalancan y acompañan desarrollos académicos e investigativos trascendentales”, relató el directivo de la UTP, quien agregó que “todos aportamos recursos y el conocimiento para brindar apoyo a procesos que en materia de bioeconomía requiere el país. Debemos proporcionar, a través de los planes de desarrollo, proyectos que generen una producción sostenible y ambientalmente amigable para hacer de nuestra región un piloto a nivel nacional e internacional”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.