Proyecto impulsado por Uniquindio ganó en convocatoria del Fondo Emprender

Los emprendedores, Camilo Echeverri, Biólogo de la Universidad del Quindío y su primo Nicolás Giraldo, Ecólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, asesorados por la Unidad de Emprendimiento, Desarrollo Empresarial y Negocios, UEDEN, de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, fueron reconocidos en el marco de la Convocatoria Fondo Emprender, SENA, con un premio de $80.477.000, por su proyecto “Penelope Birding”, una operadora turística enfocada en el avistamiento de aves, interpretación paisajística e inmersión sociocultural con comunidades. 

 Estos dedicados e inspiradores emprendedores proponen su iniciativa turística empresarial en uno de los renglones más promisorios para el Quindío, enriqueciendo la oferta diferencial que permitirá generar valores agregados en términos de responsabilidad socio-ambiental al turismo ecológico especializado. “Penelope Birding” es una empresa que ofrece experiencias únicas y personalizadas de aprendizaje e interacción con la naturaleza, la cultura y las tradiciones locales, permitiendo la apropiación y reinterpretación del entorno, aprovechando la inmensa diversidad de aves que habitan en nuestro país, como eje articulador de historias.

 Camilo Echeverri indicó que “Penelope Birding, Destejiendo Colombia”, referencia completa de la compañía, es un nombre que nace inspirado en la denominación científica de la Pava Caucana, Penelope perspicax, que es un ave endémica de la región quindiana en peligro de extinción. Además, en relación con al lema de la empresa, dijo que este alude a la experiencia de tejer y destejer las fibras que cada visitante construye de nuestro país, por medio de vivencias excepcionales, en una clara alusión al personaje de “La Odisea”, obra clásica de Homero.

 La idea es que este emprendimiento, originario del Quindío, “se extienda más allá del eje cafetero, a otras regiones de Colombia”, agregó Echeverri, quien además sostuvo que la idea fue cultivada en su entorno familiar, en asocio con su primo Nicolás, gracias al interés que todos los allegados comunes muestran por la biodiversidad del territorio y su conservación.

“Destejiendo Colombia”

 Las experiencias que brinda esta empresa a los visitantes del eje cafetero, considerado como el más significativo destino rural de Colombia, se fundamentan en la interacción con los habitantes locales, permitiendo aportar a su crecimiento y bienestar integral, mientras se incentiva la comprensión de la cultura y se promueven medios de vida sostenibles; siempre con el acompañamiento de profesionales expertos, integrados en una red de apoyo conformada por  biólogos, ecólogos, antropólogos y traductores, entre otros.

 El proyecto comenzó a tomar forma con la asesoría de Wilson Agudelo Arévalo, asesor de la UEDEN-UQ, bajo la metodología Design Thinking (diseño centrado en humanos), que se ha venido promoviendo por parte de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, a través de esta Unidad, con el fin de que los proyectos emprendedores pasen, rápidamente, de las ideas básicas a la generación de prototipos, modelos y planes de negocios, instrumentos con los cuales se obtuvo el reconocimiento de la convocatoria del Fondo Emprender. 

 Afirmó Agudelo Arévalo que, “para lograr este reconocimiento, fue preciso cumplir con varias etapas que incluyeron la presentación de un pitch (exposición breve y contundente del proyecto) ante jurados y evaluadores regionales. Posteriormente, se surtió la etapa de elaboración del plan de negocios y la consecuente validación (selección de los planes que entran a concursar por la bolsa nacional de recursos de capital semilla de emprendimiento). Finalmente, el proyecto fue escogido dentro de los emprendimientos financiados, priorizados porque cumplen mejor que sus contendores con indicadores como: innovación, generación de empleo, inclusión de población vulnerable y aporte a los municipios con bajos índices de desarrollo humano en Colombia”.

 Cabe agregar que los asesorados por la Unidad de Emprendimiento de la Universidad del Quindío, así como su mentor, se mostraron altamente satisfechos por el logro obtenido y manifestaron que “gran parte de las ganancias que se obtengan como empresa serán invertidas en el componente de conservación del proyecto. Con el dinero del Fondo Emprender, específicamente, se invertirá en un proceso de mercadeo digital con empresas quindianas”.

 Por su parte, el Vicerrector de Extensión y Desarrollo Social de la Universidad del Quindío, Luis Fernando Polanía Obando, destacó la implementación del modelo de formación, Design Thinking, que actualmente es el centro de un proceso de capacitación en el que participan profesores de las diferentes facultades, con el fin de orientar a nuevos emprendedores que adelanten sus proyectos en diferentes espacios académicos y entornos de aprendizaje de los distintos programas uniquindianos.

 En cuanto al Fondo Emprender, es preciso recordar que este es un fondo de capital semilla creado por el Gobierno Nacional, el cual, según se lee en el sitio web oficial del SENA, se trata de una cuenta independiente y especial adscrita al Servicio Nacional de Aprendizaje, administrada por esta entidad, cuyo objeto exclusivo es financiar iniciativas empresariales que provengan y sean desarrolladas por aprendices o asociaciones entre aprendices, practicantes universitarios o profesionales cuya formación se esté desarrollando o se haya desarrollado en instituciones que para los efectos legales, sean reconocidas por el Estado.

emprender

Por Alejandro Herrera Uribe 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.