
Estudiantes participantes en el evento cine hecho con celulares
Vicerrectoría Académica, Plan de articulación con la media
En el auditorio Bernardo Ramírez Granada de la Universidad del Quindío, se reunieron más de 200 estudiantes de las instituciones educativas municipales: Las Colinas, El Caimo y el Colegio Nacional Jesús María Ocampo, acompañados de estudiantes de Comunicación Social-Periodismo e Ingeniería Electrónica, Enfermería, Artes Visuales, entre otros programas académicos del alma mater, con el fin de experimentar la posibilidad de utilizar los celulares como un recurso para contar historias, una alternativa que presentó Andrés Valencia, director del Festival Smart Films de Bogotá, que está revolucionando la forma de producir cultura audiovisual en Colombia y en el mundo.
La actividad académico-cultural fue promovida desde el Proyecto de los lenguajes, Plan de articulación con la media, de la Vicerrectoría Académica de la Universidad del Quindío. El proyecto ha sido liderado por la Vicerrectora Martha Luz Valencia Castrillón y el Jefe de la unidad curricular José Énver Ayala, bajo la coordinación del profesor Jhon Isaza, y contó con el apoyo del Proyecto Cultural de la Facultad de Ingeniería y el Festival Quindiano de Cine y Video, que lidera el profesor Alejandro Herrera.
La visita del realizador y productor audiovisual de Smart Films tuvo como propósito “apoyar, desde el plano audiovisual, la implementación de un proceso liderado desde la Vicerrectoría, que, sin duda, generará, a través de la cultura y las artes, conexiones mucho más productivas entre la educación media y la universidad, con el fin de incrementar la retención estudiantil en la educación superior, estimulando la formación integral, la elección vocacional y el diálogo necesario de todas las fases del proceso de formación en el sistema educativo”, aseguró José Énver Ayala Zuluaga, jefe de Unidad Curricular de la universidad.
Es importante mencionar que la Secretaría de Educación Municipal, representada por Antonio José Vélez, se ha vinculado activamente con la iniciativa, la cual se desarrolla en varios colegios de Armenia, bajo la convicción de que la formación en artes escénicas, plásticas, visuales y literatura, permite integrar estos procesos creativos a la experiencia académica y a la vida cotidiana, tanto en el colegio como en la universidad, facilitando el tránsito de los escolares a la educación superior y mejorando ostensiblemente la calidad de vida de las comunidades a las que pertenecen los educandos.
El cine hecho con celulares es una oportunidad de conocer y compartir este proyecto de democratización de la imagen audiovisual como una forma de construir sociedad desde lo local, desde el territorio de la mirada personal que, gracias al uso de nuevas tecnologías, es cada vez más universal; por este motivo un festival como este se suma a los objetivos de articulación con la educación media y la formación integral, tanto en la educación media como en la superior.
Para el 2018, tanto el Proyecto de los lenguajes, articulación con la media, de la Vicerrectoría Académica, como el Festival Quindiano de Cine y Video, que llegará a su versión número 14, serán aliados de propuestas creativas como Smart Films, en un esfuerzo por hacer del cine y las demás expresiones audiovisuales una alternativa para la construcción de cultura a favor del fortalecimiento de la academia y el sistema educativo en general.