Proyecto Cultural de Ingeniería realizó “Matemática y la Física para Malabaristas”

La Facultad de Ingeniería dio vida hace varias décadas a la iniciativa de un Proyecto cultural que tiende a convertirse en Cátedra Multidisciplinar, dentro del Proyecto Educativo Uniquindiano. La idea, que ha sido factible plasmar desde hace quince años, según una nueva perspectiva que incluye varias dimensiones, ha permitido afianzar procesos como el programa radial Máquina de Ingenio, que se emite por La U Fm Estéreo, así como espacios para conferencias de contexto sobre Ingeniería y sociedad con invitados especiales y una actividad cultural cada vez más intensa y diversa, que incluye la presencia de los Grupos representativos de Bienestar Institucional, entre otros.

El Proyecto Cultural de Ingeniería, dirigido por Alejandro Herrera Uribe, tiene tres dimensiones básicas; Arte e Ingeniería, Ingeniería y Sociedad e Ingeniería y Comunicación. Recientemente en el marco de este proceso de formación integral se realizó una versión más del evento: “Matemática y Física para Malabaristas”, con el ánimo de aplicar los conocimientos de estas disciplinas de la ciencia básica al trabajo que hacen los artistas circenses o malabaristas. Para la oportunidad, el director del Grupo representativo de Malabares y Artes Circenses, Camilo Arenas, con el apoyo del director del Proyecto Cultural y el profesor de Ingeniería Electrónica Juan Felipe Medina Lee, presentó una interesante dinámica en la que se mezclaron artilugios numéricos y suertes de malabares, permitiendo conectar esta práctica artística con el saber propio de la ciencia del movimiento.

El director del proyecto manifestó: “Lo que pretendemos con esta serie de actividades es generar valor agregado en los espacios de convivencia de la Facultad de Ingeniería para crear ciudadanía universitaria, aparte de promover procesos académicos co-curriculares que permiten complementar la formación de los ingenieros. Un espacio que facilita la integración, el esparcimiento y el aprendizaje, con la intención de tomarse el espacio del ‘hangar’ del bloque de la Facultad con los grupos Representativos de la Universidad del Quindío, sin pretender que este sea un espectáculo dirigido o una clase más”.

Cabe señalar que el Grupo del Área de Bienestar Institucional dedicado al arte del malabarismo,, ha acompañado en varias oportunidades el proyecto para compartir con los estudiantes de las tres Ingenierías y las dos Tecnologías que allí funcionan: Electrónica, de Sistemas y Computación y Civil, Tecnologías en Topografía y Obras Civiles, vinculando de tal manera el arte con la Ingeniería, que nos permite apreciar cómo la Matemática también está en el Arte y que no hay distancias abismales entre las prácticas artísticas y las prácticas de Ingeniería.

Gustavo Botero Echeverri, Decano de la Facultad hizo alusión al impacto de la actividad y expresó: “El Proyecto Cultural de la Facultad de Ingeniería, dentro de todas sus actividades, tiene una que los estudiantes y docentes valoramos mucho, se trata del espacio cultural del que disponemos en la zona de estudio llamada comúnmente ‘Hangar’. En este lugar se organizan diferentes eventos con la ayuda de estudiantes de las diferentes asociaciones representativas. Un día traemos violinistas, al siguiente un grupo de rock y luego una exposición. Se trata, indudablemente, de una oportunidad para que se rompa, por un momento, la rutina académica, dando paso a lo que podríamos llamar una “píldora cultural para el descanso”.

Por: Emilsen Ocampo Arenas
Fotografía: Emilsen Ocampo Arenas y Alejandro Herrera Uribe

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.