“Las personas en el departamento del Quindío deben estar muy orgullosas de su universidad”, John A. Capobianco, Ph.D.
Con el propósito de acercar a los investigadores internacionales y nacionales más importantes a la ciudad, se cumplió durante los días 21, 22 y 23 de agosto en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia, el IX Simposio de Química Aplicada, SIQUIA 2019 y I Congreso Internacional de Nanoquímica, Nanofísica y Nanomedicina (CNNN), desarrollado cada 2 años bajo la coordinación del Programa de Química y la colaboración de la Sociedad Colombiana de Ciencias Químicas y la Sociedad Colombiana de Ingeniería Física.
En su novena versión, el SIQUIA estuvo enfocado en las áreas de la Nanotecnología y la Nanociencia, ofreciendo las ponencias de 16 investigadores internacionales provenientes de países como Argentina, México, Canadá y España, quienes deleitaron a la comunidad académica local, regional y nacional presente.
Luis Fernando Polanía Obando, vicerrector de Extensión y Desarrollo Social de la Universidad del Quindío, sostuvo en la apertura del Simposio: “tenemos en la actualidad un poder insospechado para transformar las cosas desde su interior, entonces la pregunta vuelve a ser filosófica: ¿estamos preparados para ello?, ¿Qué deberíamos aprender antes? Mientras crecen las preguntas que involucran a la filosofía en todas sus dimensiones, también se incrementan nuestros logros en el conocimiento profundo de la naturaleza. Es por esta razón que un evento como el Simposio de Química Aplicada creado por el programa de Química uniquindiano, se constituye en la gran oportunidad para asomarnos desde la región al infinito mundo del conocimiento”.
A su turno, el decano de la Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Germán Darío Gómez Marín, indicó que “este es el espacio propicio para que se tracen nuevos retos de investigación en el área de la Química y sobre todo para que unamos esfuerzos y establezcamos mecanismos de cooperación que nos lleven al fortalecimiento de nuestras líneas trabajadas en los grupos de investigación”.
Por su parte, el doctor Cristian Camilo Villa, docente del Programa de Química y coordinador del simposio, aludió que estos espacios son la oportunidad que tienen los estudiantes para conocer, de primera mano, todas las tendencias en las investigaciones químicas y presentar sus propios trabajos de investigación.
Tradicionalmente, el foco del Simposio está puesto principalmente en los estudiantes de la Universidad del Quindío en áreas como la Química, la Física y la Ingeniería de Alimentos. Este año, el evento tuvo muy buena acogida por parte de universidades de todo el país, incluso internacionales, en una muestra de que sus puertas están abiertas para la comunidad científica global.
“El SIQUIA es nuestro orgullo. Ninguna otra universidad del país realiza un evento de esta magnitud. Dentro de dos años, estaremos celebrando nuestro décimo capítulo, 20 años de dedicación y ardua labor”, resaltó el químico uniquindiano, quien agradeció el apoyo recibido por las vicerrectorías de Extensión y Desarrollo Social, Investigaciones y Administrativa de la Universidad del Quindío.
Uno de los invitados internacionales, el doctor John A. Capobianco, director del Centro de Nanociencia y docente del departamento de Química y Bioquímica la Universidad de Concordia en Canadá, intervino en el campo de la Nanotecnología, especialmente, en cómo interacciona la luz con la materia. Su investigación está relacionada con las aplicaciones biomédicas, la Nanotermometría, la activación por luz de liberación de medicamentos y la Terapia Fotodinámica.
“Es una obligación compartirle a la comunidad los avances hechos en Nanotecnología y Nanomedicina. En mi campo de investigación, las nanopartículas permiten detectar células cancerígenas sobre células que son saludables; esto es un avance para la medicina que debe ser compartido”, declaró el químico canadiense, quien además dijo que “las personas en el departamento del Quindío deben estar muy orgullosas de su universidad”.
Por su parte, el doctor Néstor Mariano Correa, profesor titular de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina, estuvo por primera vez en nuestro país y participó con su ponencia sobre “Sistemas organizados inteligentes y su aplicación en Nanociencia”. Expresó que la ciencia no tiene fronteras y una de las formas que hay para comunicarse con colegas investigadores de todo el mundo y conocer su labor es a través de estos simposios. “Es importante la participación de los jóvenes, quienes son el futuro de la ciencia, lo que permite despertar el espíritu crítico, materializar convenios internacionales y permitir pasantías”, compartió el químico gaucho.
En contraste, su compatriota Cristina Hoppe, doctora adscrita al Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, presentó su trabajo en “Redes Poliméricas y Nanoestructuras para el diseño de materiales funcionales”, y rescató que, “este espacio es la oportunidad de conocer el trabajo de los distintos científicos presentes en sus respectivas líneas de investigación y colaborar transversalmente con ellos, algo fundamental a la hora de impactar a la sociedad con nuestro trabajo y no quedarnos únicamente en el laboratorio”.
Desde otra perspectiva, el doctor Eduardo Sola, investigador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, compartió su línea de investigación en Química de Coordinación y Organometálica con aplicaciones en Catálisis Homogénea, que está presente en todos los procesos industriales de la química, incluyendo la generación de energía. “La idea es diseñar catalizadores cada vez más eficaces que logren una mayor selectividad y contribuyan a que la industria química sea cada vez más limpia y sostenible”, aseveró el químico ibérico, quien también añadió: “es fundamental que la sociedad sepa, a través de estos simposios, que existe una comunidad científica internacional con estimado respeto por los jóvenes en formación, de tal manera que es muy significativo acudir a donde quiera que te llamen para poner en conocimiento público el trabajo y compartir experiencias”.
En ese orden de ideas, el doctor Edgar Rojas, profesor investigador de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, aportó su trabajo enfocado en el área de la Síntesis asistida por microondas, un método no convencional para sintetizar materiales en donde se obtiene un ahorro de energía y de tiempo considerable.
Asimismo, rescató la colaboración existente entre los diferentes investigadores en todas las áreas y agregó que su presencia está ligada al compromiso de establecer vínculos entre la institución mexicana y aquellos estudiantes que estén interesados en hacer estudios de pregrado, posgrado o una estancia investigativa. “Esta es la sexta vez que vengo a la Universidad del Quindío gracias a la colaboración que conservo con muchos de sus investigadores, de quienes puedo decir, están muy bien preparados y realizan ciencia y tecnología de muy buena calidad”, puntualizó el químico del país manito.