Programa de Química de Uniquindío posee infrarrojo único en las IES del país

El Programa de Química uniquindiano adquirió recientemente un Espectrofotómetro FTIR Modelo 4700 JASCO con un infrarrojo de baja frecuencia que va de 5.000 a 220 cm-1, además, posee un accesorio ATR con cristal de diamante para análisis directo de muestras sólidas, liquidas, polvo, semisólidas, plásticos, entre otros, que permite un rango de trabajo de PH de 1 a 14.  El Espectrofotómetro FTIR Modelo 4700 con ATR se presta para  múltiples aplicaciones, ideal para los que trabajan en química orgánica, inorgánica y organometálica, que le permite a la alma mater ser la pionera en poseer un equipo de estas características entre las universidades públicas y privadas del país.

Actualmente, solo entidades de carácter gubernamental como Ecopetrol, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), el Servicio Geológico Colombiano, por mencionar algunas, tienen en su poder equipos de características similares al adquirido recientemente por el programa uniquindiano, pero son compañías que no realizan investigación académica y generalmente no prestan servicios externos; y también, muy pocas de las Instituciones de Educación Superior del país cuentan con equipos de propiedades similares.

El doctor Fernando Cuenú Cabezas, director del Programa de Química de la Universidad del Quindío, manifestó su complacencia al contar con un infrarrojo que maneja y soporta un rango mayor a los demás existentes, que viene en su versión completa, pero cuenta con la cualidad de poder equiparse todavía más, aspectos que permiten potenciar y posicionar aún más los procesos académicos del programa a nivel nacional e internacional.

El dispositivo fue adquirido por intermedio de la compañía GMS Cientific SAS, representante exclusiva en Colombia de la empresa Jasco Inc., de origen japonés, a través de una licitación por un costo de 110 millones de pesos aproximadamente, de los cuales, 50 millones fueron cubiertos por el seguro de reposición del infrarrojo anterior, y los 60 millones restantes, fueron aprobados y asumidos por la actual administración de nuestro claustro. El Espectrómetro IR antiguo trabajaba en el rango de 5000 a 500 cm-1, siendo un equipo muy limitado que solo permitía analizar muestras de tipo orgánico y fitoquímico.

El infrarrojo FT-IR 4700, reposa en el Laboratorio Instrumental del Programa de Química uniquindiano, bajo el cuidado y manejo de los técnicos que allí laboran, quienes son los únicos autorizados para su manipulación. Estos, brindarán capacitaciones a los estudiantes para que aprendan a utilizar e interpretar correctamente la información arrojada por el infrarrojo, permitiéndole al alumno uniquindiano hacer la diferencia con los demás.

Asimismo, el equipo estará al servicio no solo para la docencia e investigación propias del Programa de Química de la Universidad del Quindío, sino para toda la comunidad uniquindiana (biología, agroindustria, medicina , Instituto Interdisciplinario de las Ciencias, entre otros) e igualmente, para los grupos de investigación, empresas e industrias de la región y el país. “Vamos a poder prestar servicios a otras universidades del Departamento y de otras regiones del país”, sostuvo el líder del programa académico.

En ese sentido, agregó que “el Espectrofotómetro FTIR a baja frecuencia con el accesorio ATR, será muy importante para los que trabajan en el área de la síntesis orgánica, Fitoquímica, alimentos y especialmente en los que trabajamos en química organometálica, por ejemplo, en la caracterización de los complejos, no podíamos determinar si el compuesto tenía una configuración cis o trans, aspectos relevantes en la química de coordinación, inorgánica y organometálica, puesto que la isomería es vital en cuanto a la actividad biológica en procesos para contribuir a combatir el cáncer, Alzheimer, Toxoplasma, mediante compuestos metálicos utilizados en el tratamiento de estas enfermedades y mejorar la calidad de vida de las personas”. Finalmente, la determinación de la estructura es importante porque además establece las propiedades catalíticas que un determinado complejo puede poseer.

El infrarrojo FT-IR 4700, opera principalmente mediante una técnica cualitativa, para interpretación e identificación, empleado también para estudios en medicina legal, criminalística, desarrollo de productos farmacéuticos, evaluación de materias primas e investigaciones en todas las áreas de la ciencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.