El Programa de Licenciatura en Matemáticas de la Universidad del Quindío dio apertura al Laboratorio de Matemáticas Aplicadas y Desarrollo de Software, MADS, que busca fortalecer, desarrollar y divulgar de óptima manera el conocimiento matemático en la Universidad y en la región.
La proyección que se tiene con este nuevo espacio académico es formar un centro de extensión que brinde productos y servicios de educación continuada en los campos de matemática aplicada, cálculo científico e innovación educativa. Así mismo, potenciar el desarrollo de proyectos de extensión y de investigación y atender las necesidades de la industria, la sociedad y la comunidad uniquindiana.
El docente Cesar Augusto Acosta Minoli, Ph.D en Matemáticas, manifestó que esta es una iniciativa articulada por tres grupos de investigación: Grupo de Investigación y Asesoría en Estadística, Grupo de Estudio de Desarrollo de Software (GEDES) y Seminario Interdisciplinario Grupo de Matemática Aplicada (SIGMA), todos adscritos al programa.
Indicó además que el Programa de Licenciatura en Matemáticas se verá altamente fortalecido, ya que este espacio permite vincular con la comunidad todos los elementos elaborados por matemáticos e investigadores, formar lazos con el sector productivo y ayudar en la resolución de problemáticas actuales.
Por su parte, Mónica Jhoana Mesa Mazo, directora del nuevo Laboratorio MADS, expresó que se tiene proyectado la apertura de algunos diplomados, entre ellos, el de modelación matemática. De igual modo, se facilitará asesoría en temas de estadística, modelación y educación matemática, a la vez que se generará un impacto importante en la sociedad al llevar los productos desarrollados a la región, al país y al mundo entero.
“Deseamos apoyar a los estudiantes en matemática aplicada mediante becas, recaudar dineros que nos permitan subsidiar sus estudios o parte de ellos, brindarles auxilios y orientación para sus trabajos de grado e incentivarlos a realizar posgrados”, acuñó Mesa Mazo.
Para concretar la apertura del laboratorio, fue necesario invertir alrededor de 160 millones de pesos, dineros adquiridos a través de proyectos de investigación para la compra de equipos indispensables para su funcionamiento. Adicionalmente, se encuentra en marcha la elaboración de un portafolio para ofrecer a la comunidad capacitación en pruebas saber, capacitación a nivel tecnológico de software educativo, entre otros temas.
De manera especial, los docentes agradecieron el apoyo institucional recibido a través de la Rectoría y la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social que hizo posible la construcción de un nuevo camino para el desarrollo de la matemática en la Universidad y en la región.