Programa de Ingeniería Electrónica, conectado con el país

En el auditorio Fabio Arias Vélez de la Facultad de Ingeniería se llevó a cabo la conferencia ‘Modernización de las Tic y las Telecomunicaciones’, a cargo del ingeniero electrónico Julián Cardona Castro, realizada en el marco de la actividad de contextualización de algunos de los temas de mayor interés en ingeniería, profundamente conectados con la sociedad, entre los que se cuenta lo referente a la ley 152 de 2018 que reglamentará al sector de las comunicaciones en el futuro.

Cardona Castro es egresado de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad del Cauca y expresidente de la Asociación Colombiana de Ingenierías, ACIEM. Cuenta  con una especialización en Telecomunicaciones y ha sido gerente general de ITALTEL para Colombia.  El experto fue invitado a la Universidad del Quindío gracias a la gestión del profesor y exdirector del Programa de Ingeniería Electrónica, Jorge Iván Marín Hurtado, PhD, y la Asociación de Egresados de la Universidad del Cauca.

La conferencia, que se presentó justo en el momento en que se estaban dando los debates de esta propuesta legislativa por parte del Congreso de la República, antes de su paso a sanción presidencial, cobró especial relevancia por su carácter controversial, desde el punto de vista tecnopolítico, en referencia a contextos aparentemente distantes pero que en realidad son inseparables: la profesión de ingeniería, las tecnologías de la información y las comunicaciones, la libertad de expresión y la legislación misma, que establecerá las reglas de juego en este campo crucial para el desarrollo del país.

Siguiendo la columna del ingeniero Cardona Castro en la revista Portafolio, según Nicola Stornelli García, el proyecto de Ley 152 no era pertinente, tal como fue concebido en un comienzo, pues, parafraseando lo dicho en esta publicación, no atendía las recomendaciones internacionales sobre reorganización institucional del sector, poniéndose en contra del principio de independencia de los medios de comunicación al no contar con mecanismos autónomos de inspección, control y vigilancia.

Gracias a estas y otras numerosas objeciones, presentadas en escenarios académicos como la Universidad del Quindío, como parte de un análisis estrictamente técnico y de ingeniería en perspectiva social, acerca de los riesgos que reviste el control gubernamental de la información por parte de las administraciones de turno, entre otros aspectos problemáticos debatidos a instancias de los organismos legislativos, se lograron importantes modificaciones en la redacción final del proyecto.

Vale destacar que en su conferencia, a la que asistieron masivamente estudiantes y profesores del Programa de Ingeniería Electrónica, el ingeniero Julián Cardona se refirió enfáticamente a la precisión que es necesario hacer frente al uso de los términos: Tecnologías de la Información y la Comunicación y su sigla TIC (que no se debe pluralizar utilizando el acrónimo y el complemento “TIC’s”), así como de los conceptos, comunicaciones y telecomunicaciones, cuyos significados no son homologables y suelen utilizarse inapropiadamente, incluso en la denominación del ministerio del ramo que vería trasladas o replicadas algunas de sus funciones con el recientemente creado Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación.

Según su opinión, usar estos términos de forma indiscriminada, de cara a la redacción de la ley 152, no solo trae problemas semánticos sino graves dificultades a la hora de definir campos de acción, perspectivas de desarrollo y responsables de la regulación, entre otros aspectos. Otro de los llamados de atención del conferencista frente a las incidencias de la ley en cuestión, se refirió a qué, según su opinión, “en tecnología uno no se moderniza sino que se actualiza. Concluyendo, en consecuencia que el título mismo de la ley es inapropiado.

El manejo del espectro radioeléctrico fue otro de los temas en los cuales se hizo énfasis durante el foro sobre modernización (actualización) de las telecomunicaciones, así como la necesidad de que los ingenieros estén permanentemente interesados y participando de los debates que se dan en torno a la ciencia, la tecnología y la ingeniería. 

Según opinión de Cardona Castro, es preciso fomentar un diálogo entre los diseñadores de tecnologías, los tomadores de decisiones, los encargados de la política y las comunidades, para que de una forma dialogada se escuchen las diferentes posiciones y puedan ser incorporadas a proyectos de ley como este, los cuales no deben tener otro fin que elevar la calidad de vida de los colombianos, garantizando su apropiada conectividad con el mundo.

Por: Alejandro Herrera Uribe
Docente uniquindiano

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.