Un nuevo logro en nuestra senda académica

Trabajo en campo, estudiantes del programa de Biología
El Ministerio de Educación Nacional a través de Resolución 24510 del 10 de noviembre de 2017 otorgó la Acreditación de Alta Calidad por el término de 4 años al programa de Biología de la Universidad del Quindío, el cual es ofrecido bajo la metodología Presencial en Armenia, cuyo Código SNIES es 16089 y cuenta con registro calificado renovado por el término de siete (7) años mediante la Resolución número 11039 del 11 de septiembre de 2012.
La resolución confirma que el programa ha logrado niveles de calidad suficientes para que, de acuerdo con las normas que rigen la materia, sea reconocido públicamente como de Alta Calidad, dados los evidentes y diversos aspectos positivos que destacaron los pares académicos del CNA, entre los que cabe resaltar los siguientes:
La Institución aplica mecanismos universales y equitativos de ingreso de estudiantes, que son conocidos por los aspirantes y que se basan en la selección por méritos y capacidades intelectuales, en el marco del proyecto institucional.

Mariposa en especie endógena
El número de estudiantes que ingresa al programa es compatible con las capacidades que tienen la Institución y el mismo programa de asegurar a los admitidos las condiciones necesarias para adelantar sus estudios hasta su culminación.
El programa promueve la participación de los estudiantes en actividades académicas, en grupos o centros de estudio, en actividades artísticas, deportivas, proyectos de desarrollo empresarial -incluidas la investigación aplicada y la innovación- y en otras de formación complementaria, en un ambiente académico propicio para la formación integral.
La planta docente está constituida por 12 profesores de tiempo completo (8 con contrato indefinido y 4 con contrato a 11-12 meses). El 100% de los docentes de tiempo completo con contrato indefinido del programa tienen maestría, el 33.3% poseen título de doctorado y el 50% se encuentran en proceso de obtener su título de doctorado.

Estudiantes en trabajo in situ
La cultura de autoevaluación y autorregulación del programa ha permitido realizar actualizaciones del currículo. A pesar de que el currículo cuenta con elementos de flexibilidad, interdisciplinariedad e integralidad que gozan de una alta aceptación por los estudiantes y docentes, en la actualidad se estudia una reforma curricular que promueva su optimización.
El programa es soportado en la actividad científica de cuatro grupos de investigación, de los cuales dos se encuentran reconocidos y clasificados por Colciencias así: Diversidad Faunística (C0L0057713-Categoria Al), Centro de Estudios e Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología – CIBUQ (C0L0002359-Categoria 8.
Las cuatro reservas con que cuenta la Universidad y el programa para la realización de prácticas académicas de semestre y/o trabajos de grado: La reserva del Ocaso en el municipio de Montenegro, Granja Bengala en el municipio de Filandia, la Sonadora en el municipio de Calarcá y el Sendero Cedro Rosado en el Campus urbano de la Universidad del Quindío. En este último espacio se encuentra el Jardín Botánico, el cual se convierte en una gran fortaleza para la docencia e investigación del Programa. Se resalta el Herbario de la Universidad, HUQ, que ha favorecido la visibilidad y posicionamiento del Programa a través de la actividad científica en los campos de actuación de los Profesores del Programa con sus pares, de universidades e instituciones de investigación en el contexto nacional e internacional.
Existe un valor agregado en la consolidación del programa de la Maestría en Biología Vegetal, como posibilidad de desarrollo de los estudiantes y egresados del Programa a nivel posgradual.
El Programa incentiva el uso de los recursos informáticos y de comunicación a través de una serie de estrategias, como: La promoción del programa radial ventana ecológica, la implementación el uso de Aulas Virtuales para la realización de Conferencias, en las cuales se desarrollan temas específicos relacionados con avances en el área de la Biología y que complementan los contenidos de un espacio académico o la formación integral del profesional, la realización de talleres para el conocimiento y aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la promoción del uso del boletín informativo NOTI-VIRTUAL, y capacitaciones, entre otras.
La Universidad, a través de la Unidad de Atención y Gestión de Graduados realiza seguimiento de su situación y se socializa ante los consejos de facultad, los cuales se registran en actas, y estos a su vez en las Unidades académicas Los egresados del programa de Biología presentan un alto índice de empleo, el 54% (95 egresados) se encuentran laborando en diferentes campos incluidos dentro de los perfiles del programa, como lo son: Jóvenes investigadores de Colciencias (12,5%; 22 egresados), Profesores de básica secundaría (8,5%; 15 egresados) e Investigadores en entidades gubernamentales y no gubernamentales (15,2% 25 egresados), como es el caso del CIAT, CARDER entre otros. Mientras que el 18,8% (33 egresados) se encuentran adelantando sus estudios de postgrado, incluye maestría y doctorado en universidades reconocidas a nivel nacional e internacional. El 25% de los egresados (31 profesionales) trabajando en campos en las ciencias básicas.
El Programa cuenta con una estructura académico-administrativa que le permite cumplir los objetivos en materia de sus principales funciones misionales: docencia, investigación y extensión.
El Programa cuenta con una buena colección bibliográfica, así como también de recursos informáticos y audiovisuales que le permiten brindar un servicio de buena calidad en actividades misionales.

Primer plano de especie nativa
Existe una política consistente de Bienestar y que aporta al proceso educativo integral de la comunidad universitaria. Los Programas institucionales implementados involucran acciones formativas para la adaptación, mantenimiento y calidad de vida de la comunidad Universitaria, así como también para favorecer la permanencia de los estudiantes. En el año 2012, el porcentaje de deserción estaba en un 22 % y para el 2016 bajó a un 11.5 %.
Destaca al acto administrativo del gobierno: “Que la acreditación de alta calidad es el acto por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento que los pares académicos hacen de la comprobación que efectúa una institución sobre la calidad de sus programas académicos, su organización, funcionamiento y el cumplimiento de su función social, constituyéndose en instrumento para el mejoramiento de la calidad de la educación superior”.
Para el director del programa, Germán Darío Gómez Marín, “se trata de un reconocimiento que nos enorgullece y representa un gran compromiso para todos los que hacemos parte de esta comunidad académica, es decir, estudiantes, docentes y administrativos, pues nos motiva a seguir trabajando fuertemente en la formación integral de biólogos uniquindianos de Alta Calidad. La acreditación de Alta Calidad que hoy se nos entrega es gracias al trabajo, esfuerzo y compromiso de cuantos hacemos parte del programa y también al permanente apoyo institucional que tenemos”, aseguró.
Por su parte, el rector José Fernando Echeverry Murillo expresó su satisfacción por el reconocimiento y afirmó que es el resultado de un esfuerzo conjunto que comienza en el interior del programa académico y encuentra en la institución los elementos para materializar una meta tan anhelada por toda la comunidad universitaria con profunda repercusión social y académica en la región.