Programa de Artes Visuales apoya el XVI Salón Regional de Artistas Centro Occidente

Con información del Programa de Artes Visuales UQ.

La directora del Programa de Artes Visuales de la Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes de la Universidad del Quindío, Mildred Eugenia Gutiérrez, informó que la asesora de artes visuales del Ministerio de Cultura, María Victoria Benedetti convocó a este programa académico para hacer parte de la logística del XVI Salón Regional de Artistas Centro Occidente a realizarse entre el 14 de septiembre y el 26 de octubre de 2018 en la ciudad de Pereira.

La condición de estar aquí. Va desde el 14 de septiembre hasta el 26 de octubre de 2018

“Por más de 40 años se han desarrollado periódicamente en Colombia los Salones Regionales de Artistas, un programa que es hoy liderado por el Área de Artes Visuales del Ministerio de Cultura y apoyado por las entidades públicas de cada región, como recurso para visibilizar y congregar a los artistas, haciendo palpable la rica diversidad cultural que caracteriza al país”, indicó la docente uniquindiana Mildred Gutiérrez.

Circuitos

Destacó que en su versión número 16, el salón de la zona Centro Occidente -que comprende los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda- nace de una investigación curatorial que se pregunta  “la condición de estar aquí”, reuniendo 35 artistas en diferentes metodologías de participación: 16 residencias artísticas en lugares específicos de la región, elegidos por su nombre y una indagación previa de sus condiciones socio culturales, 4 artistas vinculados al componente de formación y 10 artistas con obras invitadas.

“Entre junio y agosto de este año los artistas vivieron en medio de las más diversas realidades y condiciones geográficas, acogidos en casas de familia, fundaciones, centros comunitarios, refugios o habitaciones alquiladas. Cada residencia, orientada a la producción de obra y el trabajo colaborativo, propició un gran número de experiencias que han sido traducidas en obras y acontecimientos al interior de las comunidades, que también serán presentadas en una exposición abierta al público de la región entre el 14 de septiembre y el 26 de octubre de 2018, en tres espacios de la ciudad de Pereira: la Facultad de Bellas Artes y Humanidades de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), el Centro Colombo Americano y la Bodega 16SRA, ubicada en la avenida 30 de agosto #49-50 (frente a la estación de Megabus “Maraya”)”, sostuvo la directora del programa uniquindiano de Artes Visuales.

Cabe anotar que Daniela Hoyos, estudiante del programa de Artes Visuales de la Universidad del Quindío fue seleccionada para participar en el salón como artista en residencia, con el proyecto colectivo de “artistas tejedoras”.

RECORRIDO DE APERTURA

El próximo viernes 14 de septiembre tendrá lugar el recorrido de apertura por los diferentes espacios expositivos del 16SRA así:

3:00pm / Conversatorio con los artistas en las escalinatas de la Facultad de Bellas Artes y Humanidades de la UTP

4:00pm / Apertura de la sala de exposiciones de la UTP.

5:30pm / Apertura de la sala de exposiciones del Centro Colombo Americano.

6:45pm / Apertura de La Bodega 16SRA (Av. 30 de Agosto # 49-50).

La entrada a la exposición y los eventos relacionados es gratuita y se dirige a todo público. A partir del sábado 15 de septiembre la exposición podrá ser visitada en los horarios regulares de cada espacio:

Facultad de Bellas Artes UTP y Bodega 16SRA:

Lunes a viernes

9:00am a 5:00pm (jornada continua)

Sábados 
8:00am a 12:00pm

Centro Colombo Americano:

Lunes a viernes

8:00am a 8:00pm (jornada continua)

Sábados 
8:00am a 12:00pm

LA CONDICIÓN DE ESTAR AQUÍ es una curaduría de Daniela Argüelles Gómez, Andrés Felipe Gallo Patiño y Beatriz Amelia Mejía de Millán, que plantea la experiencia de la región en los términos del “aquí”, en tanto lugar próximo, tenido por alguien para contarlo a otro, en el que la naturaleza emotiva de lo que somos se hace legible, por ejemplo, nombrando la tierra con palabras como “la esperanza”. En esta ocasión el lenguaje se ofrece como dispositivo de ruta que tiene la capacidad de ubicarnos en espacios donde podemos encontrarnos, para constatar que no solo la tierra nos tiene en un lugar común, sino que cada obra configura su propia comunidad, hilando entre todas un relato de región donde se pone de manifiesto lo tangible móvil o anclado a la tierra, así como lo intangible de las relaciones, colaboraciones e intercambios de los hombres entre sí y con la naturaleza.

 

ARTISTAS EN RESIDENCIA:

13 artistas y 3 colectivos que desarrollaron periodos de residencia de 20 a 25 días en lugares específicos de la región: Catalina Toro en Lomas Aisladas (Urabá Antioqueño), Gustavo Toro en Puerto Triunfo (Región del Magdalena Medio en Antioquia), Colectivo riveradelosríos: Mauricio Rivera y Luna Aymara De Los Ríos en Riosucio (Caldas), Angélica Teuta en El Silencio (frontera entre Risaralda y Caldas), Ana Cristina Berrío en Alegrías (Risaralda), Juan David Henao en Mundo Nuevo (Risaralda), Colectivo de artistas Tejedoras: Daniela Hoyos, Yamile Tafur, Leidy Johanna Baena en San Isidro (Risaralda), Colectivo cinematográfico: Laura Martínez y Nadina Marquisio en la Laguna El Encanto (zona de páramo dentro de la jurisdicción del Parque Natural Los Nevados en la frontera entre Quindío y Tolima), Alejandro García entre La Esperanza y el Montenegro, Gabriel Botero en La Soledad, Sonnia Yepez en El Placer, Lindy Márquez en La Unión, Francisco Peláez en La Esperanza, Fernando Valencia en Pueblo Tapao, Luz Adriana Quiceno en La Pizarra y Juan Felipe Florez en veredas aledañas a Calarcá (Todos éstos en el Quindío).

ARTISTAS VINCULADOS AL COMPONENTE DE FORMACIÓN:

Cuatro artistas cuyos proyectos estaban ya vinculados con lugares y comunidades específicas e implicaban procesos de formación o metodologías colaborativas, invitados a proponer acontecimientos, conversatorios, talleres y laboratorios en el marco del evento expositivo del salón: Andrés Felipe Valencia, Morada y Memoria en Caracolí (Antioquia), Carlos Mario Vera, Habitar el paisaje en La Unión (Antioquia), Andrea Zúñiga, Guía didáctica para situarse en un lugar en Neira (Caldas) y David Aronnax García, Puerto Resiste en San Isidro (Risaralda).

La Condición de estar aquí – Programa de Artes Visuales apoya el XVI Salón Regional de Artistas Centro Occidente

ARTISTAS CON OBRAS INVITADAS:

Ana María Álvarez García, Bosque de Niebla; Ana Mejía Macmaster, All present is past (intervención de sitio específico); Andrea Ospina, Conjunto vacío I; Angela Maya, Orogénesis; Jansel Figueroa, Ruderal 7; John Mario Ortiz, Nivelaciones (siembras nocturnas); Kamel Ilian, Pintura #6, serie Río; Maria Isabel Rincón, Espejismo; Natalia Pérez, Playa Divina, Quitasol y Dislocación; Vladimir Cortés, Inmovilizándonos”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.