Producto uniquindiano promueve la conservación del medio ambiente

Instituto Interdisciplinario de las Ciencias

La estudiante de la Maestría en Ciencia de los Materiales, Diana Lorena López materializó el proyecto “Fabricación de películas delgadas basado en exudados gomosos de plantas del Quindío” desarrollado  en el laboratorio de fibras vegetales y aglomerados del Instituto Interdisciplinario de las Ciencias.

Fabricación de películas delgadas basado en exudados gomosos de plantas del Quindío

El proyecto dirigido por el MSc César Agudelo Henao y codirigido por el doctor Gerardo Fonthal Rivera está basado en los exudados gomosos (látex) que segregan las plantas para protegerse de insectos y de condiciones ambientales, por ejemplo, el caucho.

En el Quindío hay varias plantas nativas de la región que segregan exudados gomosos y de sus látex se podrían generar productos de valor agregado para el hombre del campo, como es el caso de este proyecto de grado. Dentro de todas esas plantas, se seleccionaron siete y de allí resultaron dos con excelentes propiedades para consolidar el producto.

Grupo de investigadores liderados por César Agudelo Henao y Gerardo Fonthal Rivera, con la estudiante Diana Lorena López

Las películas delgadas fabricadas presentaron alta resistencia, flexibilidad, resistencia al agua, además de ser biodegradables. La importancia de éstas radica en que pueden emplearse para la fabricación de bolsas biodegradables, empaques de alimentos, cubiertas para medicinas, entre otros.

Según su creadora, Diana Lorena López, el objetivo es sustituir los diversos tipos de empaques plásticos que encontramos en el mercado y que no todos son biodegradables y se acumulan en el ambiente para contribuir  en alto grado a la contaminación.

Explicó la estudiante uniquindiana que “las aplicaciones van desde bolsas para alimentos hasta encapsulados para medicamentos que pueden ser consumidas y posteriormente degradadas en el estómago de manera fácil”.

Diana Lorena López , maestrante en Ciencia de los Materiales del IIC Universidad del Quindío

Adicionalmente, “es importante valorar el rendimiento, porque al hacer los cortes al arbusto con un poco de látex se puede lograr una película polimérica de buena extensión”, agregó.

 

Finalmente, es destacable que se trata de una alternativa muy interesante porque surge además de plantas euforbiáceas que crecen en nuestro entorno como liberal rojo y lechero blanco, creando un material nuevo con el que no se ha trabajado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.