El día 18 de junio de 2021 se llevó a cabo en la Reserva Bremen La Popa del municipio Filandia del departamento del Quindío, el primer taller de “Introducción al monitoreo y conservación de las especies: Ceroxylon quindiuense(Palma de cera), Wettinia kalbreyeri (Palma macana), Aniba perutilis (Comino crespo), Philodendron longirrhizum(Tripeperro) y Cattleya quadricolor (Orquídea Flor de mayo) en jurisdicción del departamento del Quindío”, enmarcado dentro del proyecto: “Ejecución de acciones inherentes a los planes de manejo de las especies de flora amenazadas y focales: Cattleya quadricolor, Ceroxylon quindiuense, Aniba perutilis, Philodendron longirrhizum, y Wettinia kalbreyeri en jurisdicción del departamento del Quindío”, que lleva a cabo la Universidad del Quindío en conjunto con la Corporación Regional del Quindío desde el mes de noviembre del año 2020, a través del convenio interadministrativo N°007.

En esta oportunidad el taller se realizó con énfasis al monitoreo y conservación dePhilodendron longirrhizum el bejuco Tripaperro utilizado en la cestería del municipio de Filandia, por lo que contó con la participación de actores locales pertenecientes a la Asociación de Artesanos de municipio Filandia, entre ellos personas mayores que han dedicado su vida a este arte y jóvenes que pertenecen a las nuevas generaciones artesanos. Tal como está establecido en el proyecto dentro del taller se realizaron actividades teórico-prácticas de carácter social donde además de divulgar los resultados obtenidos a la comunidad se conoció el saber local entorno al manejo de esta especie.

Profesoras Nhora Helena Ospina y Mannelly Ramirez explicando a los participantes con realizar el monitoreo de Tripeperro.
Los asistentes fueron capacitados en el monitorio y conservación del Tripeperro y como actividad de cierre se realizó la siembra de plantas de esta especie focal en el bosque, con el objetivo de poder monitorear su sobrevivencia y crecimiento en el tiempo, lo que permitirá que ponga en práctica los conocimientos adquiridos en el taller. El taller fue socializado por las profesoras Mannelly Ramírez y Nhora Helena Ospina, bajo la coordinación del Profesor Andrés Felipe Orozco-Cardona, también contó con la participación de biólogo Jheferson Herrera, el comunicador social Hugo Mario Aldana, el Técnico William Ruiz y la estudiante del programa de biología Laura Ospina, todos miembros del Grupo de investigación en biodiversidad y biotecnología de la Universidad del Quindío (GIBUQ) y por parte de la Corporación Regional del Quindío (CRQ) acompañaron la actividad los funcionarios: Kelly Rodríguez y German Darío Cano.

Dentro del proyecto se tienen programadas más actividades como esta que nos permiten seguir trabajando en la apropiación social del conocimiento, intercambiando y creando conocimiento desde la academia y con las comunidades.
