Siete proyectos de significativo impacto social, cultural, científico, económico, tecnológico y ambiental, fueron expuestos por representantes de igual número de facultades en el Primer Encuentro de Experiencias Significativas de Extensión Universitaria, Interfacultades, Universidad del Quindío 2021, un evento durante el cual fueron exaltadas públicamente estas iniciativas por parte de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, como reconocimiento a la coproducción de nuevo conocimiento, cultura, innovación y transferencia de tecnologías.
Propuestas para una nueva realidad
La Facultad Ciencias Agroindustriales presentó el proyecto Mejoramiento de los sistemas productivos para la conservación y recuperación de los recursos naturales en áreas protegidas, particularmente en lo referente al caso del Distrito de Conservación de Suelo Barbas-Bremen, en el Departamento del Quindío. Con él, fueron beneficiados más de 150 productores y se entregaron 70 análisis de pastos y suelos que buscaban generar un cambio en las prácticas campesinas por medio del diálogo de saberes y ejercicios de apropiación social del conocimiento.
Por su parte, la Facultad de Ciencias de la Educación presentó la iniciativa denominada “La Casita de las Ciencias”, una propuesta de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, organizada y ejecutada por estudiantes interesados en co-construir conocimientos y habilidades pedagógicas con grupos de diversas edades y grados de escolaridad, en aras de promover pensamiento científico y ambiental.
La Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes trajo al auditorio Euclides Jaramillo Arango y al público conectado en línea, la experiencia audiovisual multiplataforma sobre movilidad humana en el eje cafetero, “Caminos Humanos”, producida para el canal Telecafé con recursos del Ministerio TIC. Esta serie documental reveló aspectos esenciales del ‘movimiento humano’ a través de perfiles biográficos, análisis científicos y reflexiones filosóficas, en 35 capítulos de alta calidad para televisión, con más de 200 fuentes nacionales e internacionales consultadas, secuencias grabadas en 6 departamentos colombianos y alrededor de 20 países del mundo, en el marco de una estrategia transmedia, gracias a la cual circulan actualmente contenidos que continúan traspasando fronteras.
El diplomado en “Plantas Medicinales, saberes tradicionales y conocimiento científico”, fue la propuesta que expuso la Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, con el liderazgo del Programa de Biología, el Herbario Universidad del Quindío (HUQ) y el Grupo de Estudios e Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología, GIBUQ. Con este proyecto de aprendizaje permanente, se aporta al diálogo de saberes sobre interpretaciones tradicionales y científicas, en doble vía, para el manejo y utilización de plantas medicinales de la región centro andina colombiana.
La Facultad de Ciencias de la Salud, a su vez, recapituló en este encuentro de Experiencias Significativas la gran labor cumplida con el curso “Ruta de Atención en Salud para COVID-19”, orientado como uno de los procesos pioneros en el conocimiento del nuevo coronavirus y sus impactos, dirigido a todo el personal sanitario cercano a la pandemia y todo lo que se deriva de ella. De este recorrido de formación en salud, participaron cientos de actores del personal sanitario, entre médicos, enfermeras, auxiliares, camilleros, y todo aquel vinculado con la atención integral de pacientes de COVID 19, guiados por el talento docente de 17 de los más calificados profesionales, conocedores de la salud pública regional.
Una de las propuestas de impacto global, con la mayor actualidad en materia de cambio climático, la formuló la Facultad de Ingeniería a través del Plan Integral para la Gestión del Cambio Climático en el Departamento del Quindío (Convenio 014 2020), que actualmente se encuentra en proceso de ejecución. Se trata de un proyecto transformador que ofrece oportunidades estratégicas para aprovechar las condiciones particulares del Departamento, a fin de generar alternativas de gestión en variabilidad climática frente a su impacto sobre los sectores productivos, permitiendo la integración de información y conocimiento desde campos como el de la biología, la salud pública, la agroindustria, la geomática, la ingeniería y la informática, entre otros.
Finalmente, en esta nueva normalidad y buscando la apropiación de la realidad financiera entre todos los públicos, la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables y su Programa de Administración Financiera, han liderado procesos de formación integral, desde el ser, el saber y el hacer, de líderes reflexivos y gestores del cambio, sirviéndose de encuentros sincrónicos en línea con conferencistas expertos en la Bolsa de Valores de Colombia, el sector público, emprendedores y académicos de universidades nacionales e internacionales, sobre temas como ahorro, banca de inversión y financiación, mercado de capitales y las Fintech (innovación en los servicios financieros), con el fin de construir grupalmente conocimiento pertinente en este tipo de mercados.
Hacia una universidad de Tercera Misión
Tanto el rector de la Universidad del Quindío, José Fernando Echeverry Murillo, como el vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, Luis Fernando Polanía Obando, resaltaron el poder transformador de una universidad que se ha adaptado exitosamente a un nuevo entorno para la formación, la investigación y la extensión, ahora en los terrenos de la virtualidad, sin dejar de unirse e interactuar con todos los sectores de la sociedad, en camino de la consolidación de la Tercera Misión universitaria, como la ruta para el futuro de las instituciones de educación superior en el mundo.
El rector resaltó la importancia de proponer nuevos retos para el desarrollo agroindustrial, agrícola, turístico y de servicios, la promoción de industrias culturales sostenibles, con nuevos desafíos para construir y sostener diálogos de saberes entre actores del conocimiento científico y quienes defienden la sabiduría tradicional en materia de productividad rural, así como la promoción de nuevos modelos económicos adecuados a las necesidades y oportunidades locales.
Así mismo, el vicerrector de Extensión y Desarrollo Social insistió en la necesidad de “asumir con carácter, capacidad de trabajo, eficiencia y creatividad el deber de aportarle lo necesario a la sociedad, desde el conocimiento, la innovación y su respectiva apropiación social, con el fin de contribuir con firmeza al desarrollo económico, cultural y ambiental, que ponga en primer lugar el bienestar de los ciudadanos y la salud del planeta. Porque el saber apropiado es aquel que, al mismo tiempo, es útil y pertinente, y en eso nos hemos concentrado, en hacer cada vez más cercana la investigación y la docencia a la solución de problemas del mundo real”.
El Encuentro de Experiencias Significativas en Extensión culminó con un concierto de guitarra y bandola a cargo de los maestros, Juan David Bedoya y Sebastián Martínez, quienes interpretaron obras de Burkhard Wolters y Astor Piazzolla, en un acto especial que constituyó el primer concierto con público en condiciones de bioseguridad, por parte de estos consagrados intérpretes del Instituto de Bellas Artes de la Universidad del Quindío.
Vea la transmisión completa de este evento en:
Alejandro Herrera Uribe
Director La UFM Estéreo