Nuevo suceso editorial en Uniquindío

Élites y poder en la economía cafetera. El Quindío, un caso paradigmático

Libro Élites y Poder en la Economía Cafetera. Autor: William García Rodríguez

Fruto del trabajo investigativo del doctor William García Rodríguez en su año sabático y con el apoyo del sello editorial Universidad del Quindío se publicó el libro Élites y poder en la Economía Cafetera centrado en el departamento del Quindío como un caso paradigmático.

El profesor William García Rodríguez, magister en docencia universitaria de la Universidad Pedagógica nacional, especialista en Economía Cafetera de la Universidad Autónoma de Manizales y la Universidad del Quindío, es Sociólogo de la Universidad del Valle y Licenciado en Ciencias Sociales – historia de la Universidad del Quindío y se ha desempeñado como docente de planta, director de programa académico y decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes.

Docente e investigador en temas regionales, García Rodríguez indicó que el objetivo de esta publicación es “dar cuenta del papel que jugaron las élites nacionales y territoriales para asumir el control del gremio cafetero de las entidades, organismos e instituciones que han sido claves en la toma de decisiones y que han orientado gran parte de la vida de la gente, especialmente en el departamento del Quindío”.

En diálogo con el programa Radial Giro en U que se emite los lunes y los jueves en el horario de 8:00 a 8:30 de la mañana por la U Fm Estéreo, García Rodríguez, expresó: “Este libro es el resultado de un proceso que contempla varias etapas que recoge elementos y estudios acerca de una nueva visión del tema de la economía cafetera para ofrecérsela a los quindianos, especialmente, pero considero que es un texto que puede servirle a muchas otras regiones y contextos con el objetivo de indagar y profundizar acerca del cultivo del café y de las organizaciones cafeteras. La inquietud con la cual parto para abordar la temática es quién o quiénes están detrás de esos organismos e instituciones cafeteras.  Existe cierto consenso en la comunidad académica donde las regiones vienen siendo estudiadas desde las organizaciones más no desde las personas que están liderando las mismas. Parto de una premisa básica de un gran pensador que plantea que las élites son realmente poderosas cuando influyen sobre las organizaciones que tienen el poder de decidir las orientaciones de una región”.

William García, a través del texto académico deja elementos para la discusión con relación al concepto de instituciones: “con respecto al concepto de instituciones, éste esconde un proyecto de sociedad implementado por sectores sociales y económicos que asumen el control y configuran la sociedad, lo que se denomina una élite; esto es, un grupo dominante que actúa en la perspectiva clara de desplegar una visión y una misión para los productores, la economía y una orientación previa de la acción estatal”.  Agrega: “La economía cafetera es un punto-nodal para entender este fenómeno, si se tiene en cuenta el papel centro que ocupó el sector en la historia de la sociedad colombiana”.

En el prólogo de la obra, escrito por el periodista e historiador quindiano Miguel Ángel Rojas Arias, se plantea: “Este estudio deja claro que el departamento del Quindío tiene hoy dos historias, el antes y el después.  Antes de 1989, cuando el café inundaba todas las esferas de la vida económica, social y política, cuando el Comité de Cafeteros del Quindío actuaba como un Estado paralelo, poniendo al servicio del departamento y sus gentes su presupuesto y su capacidad de hacer y gestiona; y un después de ese año, 1989, cuando se rompió el pacto de cuotas, se deprimieron los precios internacionales del grano y vino la gran crisis, que dejó a los empresarios del campo en la ruina y al sector urbano, secundario y terciario de la economía, sin su principal sustento.

El libro de 215 páginas consta de cuatro capítulos.  En el primero ausculta referentes conceptuales para definir élites cafeteras con aspectos como oligarquía y élite; élite y poder; economía cafetera; caficultura; política cafetera; instituciones cafeteras e institucionalidad cafetera. Aborda también el primer capítulo “la importancia del café en la economía nacional”; las élites e institucionalidad cafetera; el institucionalismo desarrollista, corporativismo y paternalismo, raíces ideológicas del proyecto cafetero; el corporativismo; paternalismo y la visión de las élites cafeteras a la luz de las bases ideológicas.

El segundo capítulo, El poder de las élites en acción, trata las etapas en la intervención de la Federación nacional de Cafeteros en la caficultura; Estrategias de implementación del modelo modernizador de la caficultura; la producción de conocimiento a través de Cenicafé; servicios de extensión y transferencia técnica; instituciones formadoras de extensionistas y Pactos Internacionales del Café.

El tercer capítulo centra su estudio sobre el Quindío como escenario paradigmático del proyecto desarrollista cafetero, donde trata de la importancia de la región del Quindío en la economía cafetera, el rol de los cafeteros en la creación del departamento del Quindío y el Comité de Cafeteros del Quindío, un gobierno en la sombra.

La cuarta y última parte del libro nos trae “una mirada a la estructura del poder de las élites en el Quindío” con los elementos para un análisis de la estructura de poder en el Quindío.

El tema fundamental del libro, según William García Rodríguez, es el ejercicio del poder y de las élites que actuaron como cogobierno a través de las instituciones y gremios cafeteros. “Al ejercerse el poder por parte de una élite, hay dos formas de poder: el poder real y el poder efectivo. El primero es el que alcanza una persona o grupo por su riqueza y el poder efectivo es el que alcanza un grupo o una persona por influir en organizaciones que son decisivas en la región”, explica el investigador uniquindiano.

“Los referentes históricos hablan de la Federación y de las instituciones cafeteras. En el texto propongo auscultar a las personas que dirigen los organismos para saber cómo piensan, cuál la mentalidad de las élites cafeteras, para comprender las dinámicas, la historia y el devenir de nuestro territorio quindiano”, manifiesta García Rodríguez al invitar a estudiar el fenómeno de las élites en el poder político y económico de los territorios.

 

2 comentarios sobre “Nuevo suceso editorial en Uniquindío

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.