Ministerios de Educación y de Trabajo impartieron taller de cualificaciones en Uniquindío

Teniendo por objeto dar a conocer los avances que presenta el país en referencia al Marco Nacional de Cualificaciones, MNC, el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Trabajo, en articulación y alianzas con los sectores productivo, gubernamental y educativo, desarrollaron en presencia de las directivas de Uniquindío, el SENA y demás actores regionales empresariales y formativos, el Taller de Apropiación e Implementación del Marco Nacional de Cualificaciones en el auditorio del Jardín Botánico de la Universidad del Quindío.

La comisión del Gobierno Nacional viene de realizar estos talleres en ciudades como Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Medellín y Cali, llegando en esta ocasión a ‘La ciudad Milagro’ para socializar el MNC, concebido en Colombia como un instrumento que ayudará a afrontar la desarticulación existente entre el mundo laboral y la academia, permitiendo mejorar la calidad y la pertinencia de la educación y formación, así como a configurar las trayectorias educativas, facilitando que las personas puedan continuar hasta los más altos niveles de cualificación. A su vez, buscan retroalimentarse mediante los aportes de los participantes en estas actividades que contribuyan al cierre de brechas de capital humano en el país, teniendo en cuenta que esta política pública contempla un proceso de construcción participativa.

En ese sentido, el ingeniero Luis Fernando Polanía Obando, vicerrector de Extensión y Desarrollo Social y rector delegado de Uniquindío, respondiendo a la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, señaló que el país está ansioso de poder tener las definiciones específicas respecto a este tema, ya que, en ocasiones, se expone la crítica de que los perfiles que se están desarrollando al interior de las Instituciones de Educación Superior realmente no responde a las expectativas y a las necesidades del sector social y empresarial, razón por la cual, estos talleres son la gran oportunidad para que entidades tan prestigiosas como ambos ministerios, el SENA, los empresarios y las IES establezcan conjuntamente unos perfiles adecuados que realmente satisfagan a la sociedad en general y soporte la competitividad del país.

“Aquí en la Universidad del Quindío venimos trabajando fuertemente en esta nueva visión de Universidad que tenemos con todo el tema de transferencia y apropiación social del conocimiento, enmarcado en el proceso de Universidad de tercera misión que realmente haga una investigación que pueda permear y satisfacer los problemas del contexto, del entorno, de las comunidades”, socializó el dirigente.

Según la delegación ministerial, construir un Marco Nacional de Cualificaciones es una tarea de mediano y largo plazo, ya que este debe ser claro y comprensible para que beneficie y aporte al ciudadano de a pie, a las IES, a la educación para el trabajo y desarrollo humano, a la formación profesional integral del SENA, a la educación media, a la educación superior en general y a las empresas; motivo por el cual se llevan a cabo estos talleres por todo el país.

Así pues, César Almanza, asesor del Ministerio del Trabajo sostuvo que, a raíz del Plan Nacional de Desarrollo del actual gobierno, el MNC se percibe como una herramienta del Sistema Nacional de Cualificaciones, SNC, que pretende organizar la forma y el reconocimiento en el que las personas aprendemos, nos titulamos y certificamos en alguna área del conocimiento.

“Con base en el MNC se interactúa con un sistema de aseguramiento de la calidad, un sistema de educación y validación de competencias, un subsistema de normalización de esas competencias, junto con una plataforma de información sólida y consistente que está a cargo del Ministerio del Trabajo”, expuso Almanza.

A la par, Carolina Guzmán Ruiz, directora de fomento a la educación superior del Ministerio de Educación Nacional, explicó que la política del SNC se encuentra enmarcada en el Plan Nacional de Desarrollo y trajo a colación tres de los objetivos en los cuales está inmersa la educación superior, siendo estos: la apuesta para impulsar una educación superior incluyente y de calidad, la alianza por la calidad y pertinencia de la educación y formación del talento humano, y la eficiencia y desarrollo de capacidades para una gestión moderna del sector educativo, donde están los temas transversales de mejoramiento que como sistema se debe tener con los distintos actores en este despliegue nacional.

Dijo que una de las estrategias más importantes que implementa MinEducación es el fortalecimiento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, en el cual se está trabajando para forjar una mejor articulación y generar transformaciones de la oferta, de tal manera que esté acorde a las necesidades sociales y de desarrollo.

Abordó igualmente temas relacionados con el fortalecimiento de la educación superior pública enmarcados en los acuerdos con los estudiantes, profesores y rectores, haciendo referencia a los recursos adicionales para funcionamiento e inversión que suman 4.5 billones de pesos, la reforma estructural al Icetex y el programa Generación E.

Por último, la directora de fomento a la educación superior se refirió al tema de innovación educativa en donde se trabaja en varias estrategias, particularmente en el diseño e implantación de un laboratorio virtual de innovación para la formación superior, un espacio colaborativo e interacción en muchas apuestas que se tiene pensadas a futuro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.