Microdocumental: El Otro Lado de El Charco

Desde su fundación en 1960, la Universidad del Quindío ha contribuido al desarrollo de la región del Quindío y de las áreas de influencia en el occidente colombiano, donde ha establecido sus Centros de Atención Tutorial con las metodologías a Distancia y Presencial con apoyo virtual. Hoy tenemos presencia en Manizales, Pereira, Cartago, Candelaria, Buga, Cali y Buenaventura.

El proceso de Acreditación Institucional de Alta Calidad ha permitido conocer muchos aspectos misionales y formativos que estaban ahí, pero que por diversas razones no eran visibles. En ese sentido, el volumen de información acopiado nos da cuenta de la magnitud alcanzada por nuestra Universidad del Quindío, y su enorme influencia en el Desarrollo Regional.

En el Litoral Pacífico colombiano, comenzando por Buenaventura, ha beneficiado a un importante sector de la  población a través de la oferta de programas a Distancia, llegando hasta lejanas poblaciones como el Bajo Baudó, Chocó y El Charco, Nariño. Muchos estudiantes desde estas regiones transforman sus realidades y encuentran un sentido para sus vidas acudiendo a la Universidad del Quindío en cada una de sus sedes.

En el Charco Nariño, se presenta una situación muy especial, porque desde allí, algunos estudiantes viajan sin importar las horas a bordo de un barco a la sede Buenaventura o un largo tránsito por carretera hasta Armenia u otras sedes. Allí, muchos son egresados de la institución y han transmitido a sus hijos el amor que se tiene por su alma mater que ha contribuido a la transformación de sus vidas, al progreso de sus familias, y por supuesto, al desarrollo regional.

 

Por eso hemos querido contar una historia, de esas que son tan comunes en los CAT pero desconocidas en nuestro entorno. Y es que existen muchos testimonios de vida para contar de aquí y de allá… por ello buscamos al joven que viene desde San José del Palmar en el Chocó a estudiar al CAT de Pereira… al estudiante que viene desde las selvas… y nos encontramos con una historia que se origina aquí en la Universidad del Quindío, pero trasciende las fronteras con un relato que llega hasta el mar. 

Gustavo es un estudiante de Trabajo Social que viene desde El Charco, Nariño, una población ubicada a orillas del Río Tapaje, al sur de Colombia. Él nos contó que en esta población hay muchos graduados uniquindianos que iban a estudiar a Buenaventura, y aun en el mismo El Charco, la Universidad del Quindío hace un tiempo tuvo su CREAD como se conocía los Centros de Educación a Distancia. Entonces decidimos ir hasta allí…

“Es otra Colombia, es una aventura llegar, primero por vía terrestre hasta Buenaventura y luego tomar un barco que sale a las 6 de la tarde y navega toda la noche para arribar hacia las 10 de la mañana. Todo es un contraste, otra forma de vida, el único carro que existe es el de los bomberos, el resto es el río, el río es el proveedor, la vía de comunicación, el entretenimiento, la vida…” , según como lo cuenta Cristian Camilo, uno de los realizadores del audiovisual.

Para Jhon Aider, otro de los realizadores adscritos al Centro Audiovisual “ En El Charco, los rostros cuentan más historias que las mismas palabras. Desde que uno llega allí, encuentra muchas sonrisas, mucha alegría, aunque sea uno de los pueblos más pobres de Colombia, es ver ese realismo mágico, la gente es alegre, vive su magia, es otra Colombia, los niños disfrutan su vida de la forma más elemental. A pesar de la tecnología y sus avances, se ve el goce de la vida de una forma tradicional”.

Es por esas expresiones culturales, educativas y vitales, pero entes que nada, de un gran valor humano, que hemos decidido a partir de un gran respeto y admiración por seres tan dignos y fuertes, presentar esta historia que refleja la grandeza de un pueblo que hace tan orgullosa a nuestra Universidad del Quindío.

Por: Diego Hernán Prieto Torres

Director Centro Audiovisual de la Universidad del Quindío

 

3 comentarios sobre “Microdocumental: El Otro Lado de El Charco

  1. Buen documental, bien Dieguito a través de este medio conocer mas acerca de esta población ,un poco marginada por el gobierno.
    Felicitaciones…

  2. Un buen documental que toca las fibras de la Uniquindiano y la importancia de nuestra alma mater en el desarrollo de muchas regiones olvidadas en Colombia. Felicitaciones a los realizadores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.