Como ya es costumbre, cada mes se realiza el mercado campesino programado por la Granja Experimenta Bengala de la mano de la Facultad de Ciencias Agroindustriales, un espacio importante para que campesinos y pequeños productores expongan sus productos y puedan comercializarlos con la comunidad uniquindiana. Es una estrategia de extensión relevante pues se impacta la sociedad a partir de la oferta de productos de excelente calidad, en su mayoría orgánicos y que generan un desarrollo a la región.
Desde las nueve de la mañana y hasta las dos de la tarde, los campesinos, productores y comercializadores tienen una cita en la plazoleta de los bloques administrativos de la Institución en donde sin falta están ofreciendo productos orgánicos, vegetarianos, sirope, avena, empanadas, artesanías, achiras, miel, café, plantas, chorizos, panela y muchos productos desarrollados por pequeños campesinos y productores y que en este espacio pueden comercializar sin intermediarios.
En ese sentido, el director de la Granja Experimental Bengala, Jorge Iván Salazar, siempre al frente de este proyecto, explica que desde hace 15 años se tuvo la idea de ofrecer los productos directamente a la comunidad. “En un principio éramos solos nosotros vendiendo productos desde la granja, pero hace aproximadamente 5 años empezamos a invitar a gente de Filandia y otros municipios para vender sus productos. Ahora tenemos productores de todas partes, tratamos de colaborarle al productor, que sean ellos mismos quienes vendan sus productos. Esta gente trabaja por el beneficio de todo, encontramos productos primarios, transformados, comidas. El decano nos ha colaborado en toda la parte logística para que cada mes podamos desarrollar este mercado. La idea es que nos colaboren, a veces preferimos ir a los supermercados que tienen dueños poderosos, por que no apoyamos a los campesinos”.
A su vez, Elizabeth Ortiz, una de las productoras que cada mes hace parte del mercado campesino, con sus botellas de miel ofrece un producto sano y de excelente calidad. “Tengo cuatro años de estar en el mercado. Vendo miel de abeja y tengo una empresa con el Fondo Emprender. Hice un proyecto para cien colmenas, manejamos una miel 100% natural, sin azúcar ni panela. Y hacemos cuidado del medio ambiente. Estamos comprometidos con el cuidado de las abejas tratando de concientizar en el deber de cuidarlas al ser animales de suma importancia para nosotros”.
“El mercado es un espacio para que la comunidad conozca los productos y haga un consumo responsable, los pequeños campesinos y productores pueden ofrecerlos a la comunidad unquindiana sin intermediarios y a precios reales. Desde la Granja Bengala se viene trabajando desde hace tiempo en toda la gestión y desarrollo del tema”, afirmó Henry Reyes, decano de la Facultad de Ciencias Agroindustriales.
“Soy un asiduo visitante del mercado campesino y del mercado agroecológico del Quindío que se realiza cada mes. Me parece que estos espacios son muy importantes, se pone al consumidor con el productor de forma directa. Encontramos productos de buena calidad, es un espacio de conversación, encuentro, para tejer relaciones, que supera la dimensión fría e impersonal de las grandes superficies. La Uniquindío se toma en serio el desarrollo de este tipo de actividades que tienen que ver con el campo y por supuesto la Facultad de Ciencias Agroindustriales que fortalece el sector agroecológico”, sostuvo Rubén Darío Pardo Santamaría, docente del programa de Trabajo Social.
Johan Andrés Rodríguez Lugo
Facultad de Ciencias Agroindustriales