Maestría en Medio Ambiente propone una Jurisdicción Ambiental Especial para Colombia

La abogada Mónica Milena Mateus Lee, maestrante de la primera cohorte en Medio Ambiente de la Universidad del Quindío defendió su Trabajo de Grado titulado: “Necesidad de Implementación de una Jurisdicción Ambiental Especial en Colombia” bajo la dirección del abogado Javier Gonzaga Valencia, PhD., en la sala de Maestrías de la Universidad del Quindío.

Mónica Milena Mateus Lee, maestrante en Medio Ambiente Uniquindío

El jurado, integrado por la jefe de la Oficina de Control de Asuntos Disciplinarios de la Institución, Mg. Sandra María Dussán Arbeláez y la experta Lina Muñoz, PhD, resolvieron al término de la exposición calificar el trabajo de Grado como Lauredo simbólico, al no cumplirse uno de los requisitos en el momento de la calificación.

Asistentes a la disertación de Mónica Mateus Lee

En una disertación de 50 minutos, Mónica Mateus Lee, explicó el marco teórico del derecho ambiental y el acceso a la justicia ambiental como derecho. Del mismo modo argumentó el acceso a la justicia ambiental como derecho, conceptualizando sobre el medio ambiente como bien jurídico protegido.

La Maestrante explicó a los asistentes el capítulo relacionado con la responsabilidad del Estado en la protección del medio ambiente y de los derechos ambientales, como preámbulo a la presentación de la propuesta de la Necesidad de una Jurisdicción Ambiental Especial –JAE- para Colombia que contempla aspectos fundamentales como: implementación de una jurisdicción ambiental; transversalidad del mismo en diversas jurisdicciones; preparación académica del juez; apoyo interdisciplinario  y la adecuación de figuras jurídicas a los procesos judiciales ambientales dentro de la JAE.

Presentación de la Maestrante Mateus Lee

Finalmente, Mateus Lee trajo referencias de casos exitosos de jurisdicción ambiental en países de América Latina como Chile, Costa Rica y Bolivia. De igual forma compartió con jurados, directivos de la Maestría, estudiantes e invitados a la disertación, aspectos destacados de su trabajo de campo al entrevistar a jueces y magistrados que admitieron total desconocimiento o falta de competencias en el manejo de problemas jurídicos ambientales.

Directivos de la Maestría y director del Trabajo de Maestría

En apartes de su presentación se destaca por parte de la primera maestrante de Medio Ambiente de la Universidad del Quindío: “La perturbación constante y desenfrenada de los derechos ambientales de las personas y de los crecientes derechos que se están reconociendo a otros sujetos diferentes a los humanos, a la naturaleza por sí misma, se necesita de elementos y mecanismos idóneos para que la comunidad pueda realizar verdaderas reclamaciones y recuperar la tranquilidad de vivir en un medio ambiente sano, tranquilo, agradable y en condiciones de igualdad, donde el correcto desarrollo de su existencia no se vea menguado por actividades antrópicas injustas o ilegales”.

Agrega Mateus Lee en su presentación: “Se concluye que existe la necesidad inmediata de la creación de una Jurisdicción Ambiental, que incorpore la preparación académica de los jueces, el apoyo interdisciplinario; el manejo de medidas cautelares; la posición del juez encaminada hacia la protección ambiental; la inversión de la carga de la prueba; el establecimiento de procedimientos más cortos; las sanciones dirigidas a la restauración in situ y la articulación de las decisiones judiciales para fortalecer la jurisprudencia; como elementos clave que requiere la estructuración en una jurisdicción que resuelva controversias de tipo ambiental en la búsqueda de una justicia material para la comunidad”.

Estudiantes de la primera cohorte de MMA

Doctor Javier Gonzaga Valencia Hernández

Por su parte, el director del Trabajo de Grado, doctor Javier Gonzaga Valencia-Hernández, con gran satisfacción, dijo: “La doctora Lina Muñoz expresó que no hay tesis sobre este tema en Colombia y yo se lo creo.  Hay uno o dos artículos, pero tesis de Maestría, no. El tema de la necesidad de una Jurisdicción Ambiental en Colombia, se ha venido discutiendo en el ámbito académico en los últimos meses porque lo que necesitamos precisamente es generar conocimiento pertinente.  Esta tesis nos va a servir a quienes lógicamente trabajamos en la academia como también a quienes trabajamos con las comunidades y en otros espacios de Política Pública para poder llevar estas ideas allá. Por eso esta propuesta tiene que trascender a estos contextos, sobre todo a nivel institucional porque ya otros académicos han reconocido que se requiere una Jurisdicción Ambiental Especial”.

Javier Gonzaga Valencia sostuvo que “dirigir el trabajo de Mónica fue de gran importancia porque lo hizo de una manera muy juiciosa, comprometida, responsable –como lo evidencia en el texto-. Hace tiempo lo estaba esperando hasta que llegó Mónica, lo propuso y juntos emprendimos este camino. Diseñar, estructura y proponer el modelo, queda para una tesis doctoral”.

Mónica Mateus y Sandra María Dussán Arbeláez, jurado.

El Consejo Curricular de la Maestría en Medio Ambiente y su directora María del Pilar Sepúlveda Nieto expresaron sus voces de admiración hacia el maestrante Mónica Mateus por su destacada labor académica, así como su satisfacción por los primeros frutos de esta formación en Profundización que está convocando a la conformación de su tercera cohorte para el primer semestre de 2019.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.