Maestría en Biomatemáticas, pionera de los posgrados en la Uniquindío, al servicio de las ciencias de la vida

Creada mediante Acuerdo del Consejo Superior No. 030 del 30 de junio de 2000, y con la experiencia de la especialización que se ofrecía desde 1997 con el apoyo del DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico), la Maestría en Biomatemáticas completa 18 cohortes y se presenta como una solución a las necesidades a partir de la modelación matemática.

Maestría en Biomatemáticas – Universidad del Quindío Pertinente Creativa Integradora

El director, Luis Hernando Hurtado Tobón, magister en Estadística y especialista en Investigación Aplicada de la Universidad de Santiago de Chile, Matemático y Físico de la Universidad del Quindío, sostuvo con relación a los antecedentes de la Maestría que “El desarrollo de la Especialización en Biomatemáticas, permitió construir una buena base para la investigación en la Modelización Matemática de problemas biológicos, por medio del trabajo interdisciplinario desarrollado con profesionales de las áreas de  Salud,  Ciencias Agronómicas y  Ciencias Básicas.”

Agrega que en sus inicios se logró “a través de este trabajo dos resultados importantes: en primer lugar, la consolidación de dos líneas de investigación (Ecología Matemática y Epidemiología Matemática); en segundo lugar, la vinculación con instituciones de investigación como el Instituto de Investigaciones Marinas – INVEMAR- y la Fundación Herencia Verde a través de convenios para realizar conjuntamente proyectos de investigación”. Con esta experiencia se consolida la Maestría en Biomatemáticas que responde al pilar de Pertinencia de la Universidad del Quindío y se sitúa a la vanguardia con cinco líneas de investigación.

Adicionalmente, se resalta la cualificación de la planta profesoral de la maestría, quienes a través del número de docentes con doctorados en las áreas de Estadística, Matemática, Matemática Aplicada y Ciencias Naturales promueven la integración con otras disciplinas para generar aportes desde las diferentes líneas de investigación: Estadística en ciencias sociales; Modelos para información autocorrelacionada en el tiempo y en el espacio; Modelamiento matemático de dinámicas ecológicas y agroecológicas; Modelamiento matemático de fenómenos biomédicos; Ambientes virtuales aplicados a la educación; Informática educativa (con énfasis en Educación Matemática); Matemática computacional; Modelado matemático de fenómenos teóricos ecoepidemiológicos y, Modelado matemático y control de enfermedades infecciosas.

Para Paulo César Carmona Tabares, docente de carrera de tiempo completo, PhD. en Matemática Aplicada, magister en Biomatemáticas y licenciado en Matemáticas y Computación, “La Maestría en Biomatemáticas, fue uno de los posgrados pioneros en la Universidad del Quindío; y se ha logrado mantener en el tiempo gracias al compromiso y dedicación de sus estudiantes, profesores y administrativos. En las primeras cohortes tenía muy pocos docentes uniquindianos participando de dicho programa. Con el transcurrir de los años, algunos docentes y egresados nos hemos formado a nivel doctoral y actualmente participamos como docentes, investigadores y orientadores de trabajos de grado.”

De acuerdo a la pertinencia de la Maestría el profesor Carmona expresa: “La solución de problemas biológicos usando herramientas matemáticas también ha evolucionado a la par de la Maestría, gracias a los contactos internacionales con investigadores de Argentina, Chile, Brasil, México y Estados Unidos, que se ven reflejados en la participación que hemos tenido en los últimos 15 años, con docentes y estudiantes en eventos científicos internacionalmente reconocidos. Como consecuencia de esta dinámica de trabajo, en los últimos años hemos venido desarrollando algunos proyectos financiados por Colciencias, que nos han permitido contribuir en la formación de estudiantes de maestría, vincular egresados como docentes e investigadores a otras universidades y estudiantes de doctorado en otros países. Considero que la Maestría en Biomatemáticas es un gran programa de posgrado, con proyección y expectativas que en cada una de sus 18 cohortes continúa mejorando sus procesos formativos e investigativos.”

Por su parte la profesora de carrera de tiempo completo Gladys Elena Salcedo Echeverry, PhD en Estadística, magister en Estadística, licenciada en Matemática y Computación, sostiene que “la matemática es una ciencia aplicada en prácticamente todas las áreas del conocimiento y en muchos problemas de la vida real; un ejemplo de ello en la actualidad, es el desarrollo de diversos modelos biomatemáticos para explicar la dinámica de los infectados y muertos debido a la pandemia por Covid-19, entre otros”.

Acerca de la vigencia de la Maestría en Biomatemáticas en la actual coyuntura mundial, asegura: “La alerta que el mundo está enfrentando ha mostrado que la matemática es una ciencia muy útil y cuando se desarrollan teorías y aplicaciones de la misma, alrededor de un problema de la realidad, se vuelve mucho más desafiante e interesante. Hoy por ejemplo, casi todo el mundo es capaz de interpretar el valor del famoso R0, conocido como el número de reproducción básica en un brote epidemiológico. La Maestría en Biomatemáticas de la Universidad del Quindío es un programa que tiene trayectoria en la formación magísteres en el área de la matemática aplicada a los problemas biológicos, como su nombre lo indica.  En la región y en el país existen pocos programas con este perfil, así que es una excelente oportunidad para nuestros profesionales y en general para los amantes de las matemáticas, adquirir una formación en esta disciplina, que los habilita para trabajar como docentes e investigadores.”

Hoy el programa de Maestría en Biomatemáticas invita a los interesados a integrar esta nueva cohorte a través de una formación desde la modelación matemática, la actualización en las teorías matemáticas  y a participar activamente en procesos de investigación sobre problemas del campo de las Ciencias de la Vida en áreas, en instituciones académicas, científicas y empresariales.

Mas información: https://www.uniquindio.edu.co/programas/publicaciones/339/maestria-en-biomatematicas/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.