Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social
La Universidad del Quindío, bajo la coordinación de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, en conjunto con la universidad La gran Colombia, la Escuela de Administración y Mercadotecnia y la Institución Universitaria Alexander Von Humboldt, han desarrollado, con fondos del Sistema Nacional de Regalías, administrados desde la Gobernación del Quindío, el proyecto: Desarrollo Sostenible del Sector Curtiembres a través de la I+D+i Quindío, Occidente, cuyo propósito, entre otros, se centra en hacer que la investigación científica y la innovación sociotécnica sean puestas al servicio del mejoramiento de las condiciones ambientales, sociales, económicas y laborales de las personas que habitan y trabajan en la vereda La María, promisorio lugar situado en las riberas del río Quindío, en los límites entre Calarcá y Armenia.
Uno de los componentes más importantes de esta estrategia conjunta en pro del desarrollo socioambiental sustentable, es, sin duda, el que tiene que ver con la compleja realidad psicosocial de este entorno. Denominado Los Sentidos de La María, la meta de este componente fue comprender e intervenir la realidad compleja de este lugar en el que se asienta la industria del beneficio de pieles y una población migrante que habita allí desde la década de los años 70.
El nombre dado a la estrategia tiene que ver con dos aspectos: por un lado, los múltiples sentidos que dan los habitantes y visitantes al territorio, desde quienes se benefician del material de arrastre del río, hasta los trabajadores de la industria de sacrificio y las curtiembres, ubicadas a lado y lado del mencionado afluente. Por otra parte, Los Sentidos de La María, hace referencia a las sensaciones que allí se producen, aquellas vinculadas a los elementos (agua, aire, tierra), así como las asociadas con fenómenos generados por una industria pesada como la de la curtición, con diversos agentes químicos intervinientes.
Durante el proceso se llevó a cabo un completo diagnóstico participativo, con la contribución de profesionales de la Psicopedagogía, el Trabajo Social, la Filosofía, la Sociología del conocimiento, la Psicología, la Comunicación para el Desarrollo, el Periodismo y en el terreno de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, además del diseño e implementación de estrategias y piezas educativas, cartografía social, microdocumentales en video, programas radiales, crónicas de prensa y otros productos y procesos que permitieron visibilizar este entorno, a través de diferentes medios de comunicación y plataformas virtuales.
Cabe agregar que la intervención psicosocial es un insumo importante, mas no suficiente, en el propósito de lograr el empoderamiento de la comunidad del sector de La María y mejorar paulatinamente sus condiciones educativas, de salud, productividad y convivencia. Igualmente se da comienzo a un proceso de cualificación de los entornos productivos y ambientales, propendiendo por buenas prácticas y buen trato entre los actores que conviven diariamente en este dinámico sector de la economía quindiana.
Las curtiembres: impactos y prospectivas
En la vereda La María, hace 45 años, surgió la industria de las curtiembres, cuando migrantes de diferentes lugares del país, en particular procedentes de Antioquia, se instalaron en este espacio para desarrollar la actividad del beneficio de pieles. Durante varias décadas, productos peligrosos derivados de esta labor industrial fueron depositados directamente en la fuente hídrica, causando graves efectos ambientales, hasta incidir en el potencial cierre de más de 20 empresas curtidoras, como recomendación de la autoridad ambiental, en el año 1994.
Esta circunstancia exigió llegar a acuerdos colectivos, bajo la inminente perspectiva del fin de las curtiembres, que permitieran mitigar la contaminación creciente que afectaba al ecosistema del río y con ello la vida de los habitantes que se sirven de sus aguas y de las del río de La Vieja, donde terminan los residuos de esta industria. Fue así como surgió la Asociación de Curtidores de La María, que por más de dos décadas ha luchado por la sostenibilidad de esta práctica que favorece económicamente a la región.
Con el respaldo de la asociación creada con motivo de la mencionada coyuntura, así como con los empresarios agremiados y los habitantes del sector, las instituciones de educación superior de la región, encabezadas por la Universidad del Quindío,
Componentes tecnicocientíficos del proyecto
La Universidad del Quindío, en conjunto con la Escuela de Administración y Mercadotecnia, se ha encargado del diseño e implementación de un prototipo funcional para la deshidratación de los lodos generados en el proceso de curtición, una alternativa mecatrónica innovadora que permitirá reducir perjuicios y costos en cuanto a los desechos finales del beneficio de las pieles, los cuales contienen cantidades considerables de agua que aumentan su peso para transporte, y en los que se encuentran disueltos contaminantes cuyo tratamiento demanda disposición segura en lugares indicados.
Además, la Uniquindío es la encargada del componente microbiológico, cuyo propósito es desarrollar e incorporar tecnologías para la disminución del impacto ambiental, con capacidad de aislar y caracterizar microorganismos útiles en la remoción de contaminantes como cromo (VI), involucrando el uso de microorganismos liofilizados.
Por su parte, la Universidad La Gran Colombia tiene a cargo otros aspectos del componente agua, centrándose en la implementación de un bio-adsorbente en forma granular para la descontaminación del líquido que se vierte al río, mientras la Universidad del Quindío tiene la responsabilidad de su análisis y la acreditación, a través de diversos procesos de investigación.
Cabe agregar que La Gran Colombia interviene, igualmente, en la caracterización de los contaminantes del aire en el sector, mientras la Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt es la encargada del Plan de Mejoramiento Productivo, que consiste en diseñar un modelo socioempresarial sostenible, capacitando a los empresarios e implementado técnicas ambientales de producción y planeación estratégica.
Con el Proyecto de Desarrollo Sostenible del Sector Curtiembres, a través de la I+D+i Quindío, Occidente, se sienta un precedente en materia de la aplicación pertinente y participativa de los recursos de regalías, en procesos de desarrollo socioambiental, basados en ciencia, tecnología e innovación.